3d Mailbox

No se si creermelo o no, así que me lo estoy descargando no sea que al final todo quede en un bromazo… Pero si es cierto me parece una absoluta genialidad y un ejemplo paradigmático de innovación: cojamos el hot stuff del momento, por ejemplo Second Life, y mezclémoslo con una aplicación que todo el mundo use y necesite, como por ejemplo el correo electrónico… ¿Qué obtenemos?

Además se dejan entrever las fuentes de monetización del asunto: nuevos niveles, personajes, diseños a medida…

Vía Tic&tac

Publicado en Herramientas, Ideas de negocio, Internet | 1 comentario

Junio en El Blog Salmón

30 jun | Ruiz-Mateos vuelve a los medios… Y a la carcel
29 jun | A la venta el iPhone
28 jun | La ONU también alerta sobre la vivienda
28 jun | España es un país de nuevos ricos
27 jun | Telefónica: Cabinas 2.0
26 jun | Rumasa: el retorno de la abeja
26 jun | Nintendo supera a Sony en valor de mercado
24 jun | CNMV investiga Astroc
20 jun | El humor en los negocios
19 jun | Éxito de la energía solar en bolsa
17 jun | Internet representa un 4,25% del mercado publicitario
17 jun | España recorta distancias en banda ancha
13 jun | BSCH vende todos sus inmuebles
12 jun | Solbes: “mejor crecer al 3% que al 4%”
12 jun | Andalucía incentiva el I+D en renovables

Publicado en Blogs, Negocios y empresas | Comentarios desactivados

Más sobre PowerPoint

Parece que estemos celebrando el aniversario del pobre-poing en Presión Blogosférica. Hace poco hablaba de las mejores presentaciones del mundo-mundial, aproveché para colar algo de spam corporativo y hoy vuelvo a la carga con un post de Borja en desencadenado.

Nota: A ver, Borja: empiezo a parecer un groupie de tu blog. Escribe algo polémico algún día para que pueda discrepar furiosamente, ¿vale? ;-) .

Ahora en serio: el artículo es impagable y, con todo el dolor de mi corazon, me he visto demasiado reflejado en las “peores prácticas”. Me ha pasado lo de saltarme varias diapositivas porque veo que se consume el tiempo, es cierto que me paso un rato hablando de mi empresa, el enfoque, los servicios, blablabla, y durante todo ese tiempo el cliente no reacciona. Es cierto que no provoco al cliente lo suficiente para que intervenga durante la presentación. Bueno, no todo son defectos, no os creais, pero creo que se me dan mejor las reuniones de presentación cuando hay una propuesta concreta (que ahí sí puedo decir que soy un crack :twisted: ) que esas presentaciones genéricas de “¿Qué podemos hacer por vosotros?” que estoy seguro que Luís y Borja bordan.

Pues ya me puedo ir espabilando. Por lo pronto, he añadido a la pila de tareas de la semana que viene repasar las presentaciones y hacerlas más Kawasaki Compliant. En breve, la versión 2.0 de la presentación corporativa de Proyectalis…

Publicado en Emprendedores, Marketing, Negocios y empresas | 1 comentario

Vuelve Evento Blog España (EBE07)

El año pasado fue un rotundo éxito, con la presencia del quién-es-quién de la blogosfera hispana (Julio Alonso, Ismael El-Quidsi, Octavio Rojas, Emilio Márquez, Enrique Dans, Matt Mullenwheg, El Pito Doble al completo … Lo siento, hoy estoy muy liado para buscaros los enlaces, meted los nombre en Google y dadle a “voy a tener suerte” ;-) ).

Este año se celebrará el 23, 24 y 25 de Noviembre en el hotel Barceló Renacimiento… Por un lado una pena, porque la ubicación del año anterior era perfecta para luego salir por el centro, pero por otra parte un marco estupendo y posiblemente más adecuado al aforo que se espera para este año. Por cierto, que hay hasta video promocional, y bien chulo que ha quedado…

Publicado en Blogs, Internet | 4 comentarios

Forges y la creación de empresas

Forges - creación empresas

Gracias a Antonio por pelearse con el sistema de comentarios para dejar el enlace ;-)

Publicado en Emprendedores | Comentarios desactivados

Janes on web 2.0

(viene desde mi opinión sobre twitter…Gracias, tío ;-) ).

Publicado en Internet, Marketing | 3 comentarios

Emprendesur

Me llega una excelente noticia de la mano de Emprendesur. La idea es montar algo parecido a lo que hacen Lucas Rodriguez, Angel María y Javier con el Iniciador en Madrid: un encuentro informal de networking de emprendedores y “fauna aledaña” con idea de intercambiar ideas y experiencias o conocer gente interesante con la que poder contar para futuros proyectos (al que por cierto me gustaría asistir algún día, a ver si aprovechamos Emprendesur para organizar una “misión comercial” ;-) ). Por supuesto, me he puesto a su entera disposición para lo que haga falta, y espero sinceramente que se demuestre que un evento de estas características es posible en Andalucía.

Si no es así… Nos mereceremos lo que nos pase. Así que si eres empresario, estas iniciando un negocio, tienes una idea o quieres aportar asesoramiento, experiencia y colaboración (además de tomarte una cervecita con gente interesante, que para eso siempre debería haber tiempo), ya sabes, pásate por el blog que han montado Paco y Luís. Ah, y vete encargando tarjetas de visita;-)

Publicado en Blogs, Emprendedores, Internet, Negocios y empresas | 13 comentarios

10 cosas que aprendí sobre los negocios

Más que pasarme el Meme, Jesús me atraca a mano armada vía correo electrónico (lo siento, pero no me llegó el trackback) y me pone en la terrible tesitura de sentar cátedra sobre un tema en el que disto muy mucho de ser un experto, pero en fin, todo sea por los lectores ;-)

  1. El primer mandamiento de los negocios: por encima de todo lo demás, los negocios van sobre clientes y sobre vender, no sobre ideas, equipos o pasta. Ya puedes tener la mejor idea del mundo, un equipo soberbio y suficiente financiación: si no sabes quiénes son tus clientes, cómo llegar a ellos y por qué te van a comprar a tí en vez de a las decenas de miles de competidores que tienes en un mundo exponencial, vas listo.
  2. La misión de una empresa es sobrevivir. Con esta frase lapidaria comenzaba sus cursos Jose María Bueno Lidón, y tenía más razón que un santo. No se trata de forrarse ni de vender y pirarse (que si llega, pues bueno, se evalua y listo) sino de sobrevivir año tras año, en vacas gordas y vacas flacas. Si la empresa sobrevive, habrá tiempo para recuperarse.
  3. Emprender desde cero es muy jodido complicado. Cuando digo desde cero me refiero a recien salido de la universidad, cuando no tienes contactos ni conocimientos de como funcionan los mercados y los negocios. En esas circunstancias, solo puede resultar recomendable emprender negocios que tengan que ver con consumo directo, como por ejemplo tiendas, restauración o negocios a pie de calle, pero aun así el conocimiento del negocio es un bien insustituible. A todos los universitarios que quieran emprender, les recomiendo que primero pasen unos cuantos años trabajando en industrias relacionadas con lo que quieren hacer, aunque el puesto que consigan no sea la ilusión de su vida, obtendrán una experiencia de un valor incalculable. Y de paso podrán ahorrar dinero para montar el negocio, lo cual me lleva a…
  4. Ahorrar mucho y gastar poco. Ya lo dije en su día. Quien piense que le van a comprar más por meter un BMW en renting, alquilar una oficina en el mejor distrito de la ciudad y llevar a sus clientes a restaurantes de lujo, se equivoca. Haría mejor repasando bien su producto y asociando o contratando talento
  5. Involucra a tu familia. Ser empresario es una dedicación a tiempo completo. Si tu pareja no está al 110% contigo, piénsatelo, porque vendrán tiempos muy duros, fines de semana enganchado al portatil, días trabajando en la oficina hasta las mil, y si tu pareja no comparte estos esfuerzos acabará afectando a la relación, a tu persona y, finalmente, al propio negocio.
  6. 99% transpiración, 1% inspiración. La famosa ley de Edison. Que la inspiración te encuentre currando. Muchos genios languidecen en oscuros cubículos universitarios, mucha gente inteligente no ha llegado a nada en la vida, pero el porcentaje de éxito entre la gente trabajadora y constante es apabullantemente mayor. Lectura recomendada: La Buena Suerte.
  7. Hasta el rabo todo es toro. Ni siquiera el pedido firmado (que ya es un hito) es garantía de nada. Hasta que no cobres una factura, no te dediques a encargar muebles de caoba y ampliar la plantilla.
  8. Todo atado y bien atado. Si vas a empreder con socios, deja bien clarito la participación que cada uno tiene, lo que cada uno aporta, las condiciones de entrada de nuevos socios y de salida… El buenrollismo es muy bonito, pero a la hora de la verdad son los contratos los que valen. Como dice un amigo mío, “son los hermanos y se pelean por las herencias, así que imagínate los socios”.
  9. La autofinanciación no existe. No vas a poder mantener tu negocio a base de su propio trabajo. Necesitarás un mínimo de circulante para financiar la actividad y los gastos fijos en tanto terminas los trabajos y los cobras. Ese circulante irá creciendo conforme crezca tu negocio. Hazte muy amigo del director de tu banco y coméntale con frecuencia todos tus triunfos.
  10. Emprende en algo que te apasione. A lo mejor ha habido un momento en el que se podía hacer mucho dinero poniendo una inmobiliaria, pero si no es tu pasión acabarás descuidándo el negocio. Dedicarle todos los días 14 horas a algo que no te apasione acaba quemando a cualquiera.
    1. Y bien… Eso es lo que me ha salido del tirón. Espero que os sea de utilidad. Y como tengo muy poco éxito pasando memes, no se lo envío a nadie pero invito a todos los lectores a que realicen su lista y me pasen el enlace para citarlo aqui.

      PD-Twitter: vaya toñas que se están metiendo en Donningtong Park con la pugnetera lluvia…¡¡Y hay una kawasaki metiendole 3 décimas a los competidores en el warm-up!! :twisted:

Publicado en Emprendedores, Negocios y empresas | 6 comentarios

Tic, tac, tic, tac…

Dear Ángel Medinilla,

Your application has now been processed.

Your eligibility period has begun and you have until 6/20/2008 5:38:27 AM (1 year) to take your examination.

No queda muy serio ofrecer formación y preparación para la certificación PMP sin haberla obtenido yo mismo, y además es un paso necesario si algún día quiero que Proyectalis sea (hasta donde tengo noticia) el primer Registered Education Provider en el sur de España…

Publicado en Gestión de Proyectos, Negocios y empresas | 2 comentarios

El informe Standish

Me preguntaban hace poco de dónde saco alguna de las catastróficas cifras que utilizo en la presentación sobre modelos de madurez corporativa en gestión de proyectos, concretamente en lo relativo a un 30-40% de proyectos cancelados y otros tantos que exceden la planificación temporal y presupuestaria. Pues bien, muchos de los datos que se encuentran en presentaciones y estudios de todo el mundo acerca de lo mal que se hacen las cosas tienen la misma fuente: el infame informe “chaos” de Standish Group.

Aunque está muy centrado en los proyectos de tecnologías de la información, la verdad es que muchas de sus premisas y conclusiones son transportables a la generalidad de los entornos de proyectos. Por ejemplo:

  • Una de las principales razones por las que los proyectos de construcción sufren menos desviaciones que los de desarrollo es la “congelación” de las especificaciones en el momento en que se comienza la obra, frente a los constantes cambios en los proyectos software. Además, cuando se cae un puente se realizan exhaustivos análisis para comprender qué ha ocurrido y tomar precauciones adicionales en el futuro. Cuando un proyecto software falla…Bah, en el peor de los casos se cortan un par de cabezas y se pasa al siguiente.
  • En lo referente a los factores de éxito de un proyecto, la participación activa del cliente, el apoyo gerencial, la claridad en la toma de requisitos, una buena planificación y una expectativas realistas representan casi un 60% del éxito, mientras que factores como el trabajo duro y enfocado del equipo sólo contribuyen en un 2.4%. Se trata pues de trabajar de forma más inteligente, no de forma más dura. Así mismo, la falta de input por parte del usuario, los problemas en la toma de requisitos, los cambios en el proyectos y la falta de apoyo gerencial son citados como causantes del 45% de los problemas, frente a factores como el uso de nuevas tecnologías que solo suponen el 3,7%.
  • Todo éxito se fundamenta en la suerte o en el fracaso. Cuando uno alcanza el éxito por suerte, no aprende nada excepto a ser más arrogante. En cambio cuando comienza fracasando y aprende del mismo evaluando los factores que deben mejorarse tambien aprende a triunfar y alcanzar sus objetivos
    • Curiosamente, aunque el informe se realizó en 1995 parece que pocas cosas han cambiado en el mundo de los proyectos IT…

Publicado en Gestión, Gestión de Proyectos | 1 comentario

300…

300

La verdad es que me gustó mucho la película, pero para disfrutarla de verdad hay que haber leido primero el comic. Ah, y que me perdonen los virtuosos del diseño gráfico, pero en cinco minutos y con mis manazas no doy para más…

Y gracias a todos por leerme. Con que los próximos 300 sean la mitad de estupendos que vosotros, me doy por halagado ;-) .

Publicado en General | 1 comentario

Critical Chain Project Management (CCPM)

CCPM CCPM nace en el 97 a raiz del libro de Eliyahu M. Goldrat, padre putativo no solo de esta criatura sino de la famosa Teoría de las Limitaciones.

Se basa en dos principios bastante elementales (si obviamos las partes que no son específicas de CCPM sino generales de TOC):

  • Empieza las cosas cuanto antes, no las dejes para el último momento (lo que Goldratt bautiza adecuadamente como el “síndrome del estudiante”).
  • Reservar una fracción de la duración estimada de cada tarea, intentando acabarla antes y posponiendo esa fracción al final del diagrama de Gantt para crear un denominado “buffe de proyecto”

buffers

Aunque sin duda la teoría tiene sus defensores, que aseguran que la mejora en los tiempos de desarrollo y ahorros de coste en los proyectos es cercana al 50% y que incrementa drásticamente el éxito de los proyectos, la verdad es que yo no acabo de identificarme con ella. Para empezar, y como posible razon de mi poco gusto por CCPM, el libro en sí es insfurible. Son unas 100 páginas solamente, lo cual es relativamente poco para un libro teórico, pero es que encima está escrito al mismo estilo que “La paradoja“, es decir, novelado y contando un teórico curso sobre gestión de proyectos que el autor imparte, y en el que va contando línea a línea las conversaciones con sus alumnos. Para que os hagais una idea, el comienzo del capítulo 11:

Rick es de los últimos en llegar. Para su sorpresa, el pequeño auditorio está casi lleno. Probablemente se ha corrido la voz de que este coloquio iba a ser diferente. Muy diferente. Jim le hace señas con la mano. ‘Te he guardado un asiento’. Ahora no se podrá escabullir a los quince minutos”.

Pues así todo el rato. Respecto a la teoría, CCPM no deja de ser, desde mi humilde perspectiva, un PERT con esteroides. Así que empezamos mal, ya que no son pocos los que empiezan a renegar de PERT por varias razones: por ser más antiguo que los rodapies de la cueva de altamira y por asumir que la duración de las tareas es estimable de forma determinista al principio de los proyectos, optimizando un camino crítico que, a lo mejor, luego no es tal. La realidad es que la planificación no es un proceso discreto, sino un elemento situacional y continuo, y ese reajuste constante de la planificación es mucho más efectivo que CCPM.

¿Por qué? Pues veréis, a mi esto del buffer de proyecto siempre me ha recordado al sketch de Little Britain en el que el grupo de apoyo para obesos defiende una dieta en la que puedes comer cualquier alimento con el doble de calorías de lo recomendado siempre que comas solo la mitad. Pues vaya. Haz una estimación de tiempos, quitales un tercio y ponlo al final del proyecto: en el peor de los casos, tienes lo mismo que si hubieras hecho un PERT, pero si alguna tarea dura menos, eso que has ganado y que puedes emplear si se retrasan otras tareas.

Así mismo, CCPM tiene a mi juicio un problema grave: se basa en engañar de alguna forma a los recursos para que piensen que hay menos tiempo disponible del que realmente hay, y a exprimirlos para que finalicen las tareas antes de lo que naturalmente se supone que deberían durar. Por tanto hay varias posibles perversiones del modelo: que las personas que proveen las estimaciones se den cuenta del tinglado e incrementen sus estimaciones o que, aunque les digas que deben entregar en determinada fecha, piensen “total, ya consumiremos tiempo del buffer de proyecto”.

Por otra parte, CCPM asume que todos los proyectos tienen una estructura de “construcción”, con todos los recursos orientados a la convergencia en un último producto, por lo que si un recurso se retrasa, afecta al resto de recursos. Y lamentablemente todos los proyectos no son tan “cuadriculados” (estos son casi los mejores). Tal vez es que mi ámbito natural de trabajo son las TIC y las telecomunicaciones, quizas si me moviese en entornos más industrializados sentiría una mayor simpatía por CCPM…

En fin, que tengo mis razones para no ser un devoto de CCPM… Pero también soy una persona que, si bien no voluble, me dejo convencer con argumentos. Así que si alguien tiene a bien ilustrarme, le estaré devota y eternamente agradecido…

Publicado en Gestión de Proyectos, Libros | 19 comentarios

Fontaneros, Fontanerías y puntos de inflexión

Intercambiando hoy unas líneas con Mario he utilizado casi sin darme cuenta una metáfora que me me comentaba un emprendedor hace poco: que hay que distinguir entre ser fontanero y tener una empresa de fontanería, es decir, entre ser un profesional freelance / consultor independiente y poner en marcha una empresa de consultoría. Son dos cosas muy distintas y sobre las que hay que reflexionar con cuidado, pues no sería el primer caso de profesional que sufre una “muerte por éxito” cuando decide ir ampliando su negocio y se encuentra con que es mejor fontanero que empresario.

PosavasosA eso se refieren también muchos gurús del management cuando distinguen entre el emprendedor y el empresario. En “la estrategia en el posavasos” (un libro muy ligerito y ameno, con el que a ratos estoy de acuerdo y a ratos en total y radical desacuerdo) enumeran varios perfiles necesarios en el equipo gestor de la start-up, y entre ellos separa el del emprendedor, que lanza la idea, diseña el servicio o busca la financiación, y el del empresario que gestiona la empresa, la pone en marcha y la hace rentable. Varsavsky es un caso claro de emprendedor que no cuaja como empresario, y este no es ni bueno ni malo en si mismo siempre que uno sea consciente de sus fortalezas y debilidades.

Quien más quien menos se imagina que, habiendo empezado este pasado Febrero, mi perfil se parece más a los primeros que a los segundos. Pero desde luego mi vocación es la de crecer. Y para eso hay un punto de inflexión muy crítico que, entiendo, se debe de meditar y planificar con muchísimo cuidado: la incorporación de las primeras personas a la empresa.

Actualmente, como ya comenté en su momento, opero como empresario autónomo, algo que todavía hace que mucha gente te mire por encima del hombro a pesar de los esfuerzos que algunos como el propio Mario (también aquí) o yo mismo hacemos porque esta percepción cambie. Como si tener una SL que se monta con 3.000 euros (que además se quedan en el banco, no se pierden) y se desmonta en una mañana fuese garantía de algo.

Pero en el momento en que tenga que contratar personas la cosa cambiará bastante: para empezar, salvo que sea gente que ya conozcas y en la que confies es muy complicado comenzar desde cero teletrabajando. Por otra parte, si se trata de perfiles con poca experiencia y a los que pretendes ofrecer formación y crecimiento es muy dificil garantizar una transferencia efectiva de expertise si no se comparte un mismo espacio físico (por mucho messenger y mucho skype que pongamos sobre la mesa). Hace falta un local. Y amueblarlo. Y comprar equipos.

Así pues, de una tacada, nos encontramos con salarios, seguridad social, local, suministros (luz, ADSL, comunidad), muebles, asesoría laboral, fiscal y contable… Hay una barrera de entrada, y los costes fijos comienzan a disparatarse. Uno siente la tentación de apretarse los machos y acometer todo el trabajo solo. Pero esto tiene un riesgo, y es que el día que te des cuenta de que realmente no puedes con más va a ser muy raro que puedas alquilar una oficina, obtener la licencia de apertura, contratar todos los suministros, amueblarla, equiparla y contratar a alguien en una semana.

Precisamente hoy, en mi titánica lucha por mantener mi blogroll vacío, llego (con mucho retraso, lo se) a este artículo de Loogic en el que Javier hace un primer esbozo de lo que podría ser un plan de negocio, y en sus comentarios hay muchos defensores de la teoría de crecer por saturación y, en la medida de lo posible, prescindir de oficinas.

Que si. Que es muy bonito montar una empresa distribuida y virtual, pero hasta los de Weblogs SL tuvieron finalmente que bajarse del burro y buscarse algo físico. Quizás es algo planteable cuando lo que quieres lanzar es algo puramente web como CODIGOxGRAFICO (¡Ay! que paradito que lo tenemos, justo cuando nos falta tan poco) o en la línea en la que comentaba Oriol en los comentarios del post de Loogic (un crack que desarrolla el código en 3-6 meses, un diseñador que lo maquea y a lanzar). Pero en las empresas brick&mortar que se sientan a la mesa con sus clientes las cosas no son en absoluto tan inmediatas.

Al final Javier lo tiene claro, y me parece que yo mismo dentro de poco tendré que dar el salto. Supongo que entrar en esa vorágine de costes es tan agridulce como cuando eres asalariado y te sube la retención del IRPF: significa que vas progresando… ;-)

Publicado en Emprendedores, Gestión, Libros, Negocios y empresas | 2 comentarios

Motivación

A veces es importante no perder de vista lo que realmente es importante. Ahora que se acerca el verano, creo que es buena oportunidad para rescatar este video:

El texto, “Wear Sunscreen“, comenzó como una columna del Chicago Tribune escrita por Mary Schmich y se convirtió de la mano del director australiano Bar Luhzman (Moulin Rouge, Romeo y Julieta) en un single musical titulado “Baz Luhrman Presents: Everybody’s Free (To Wear Sunscreen): The Sunscreen Song (Class of ’99)” o, en su versión corta, “Everybody’s Free (To Wear Sunscreen)“. En YouTube tenéis varias versiones.

Si os ha gustado, espero que vierais en su día el discurso de Steve Jobs en Stanford (y, si no, ya tardáis).

Publicado en General | Comentarios desactivados

Resumen de artículos sobre gestión de proyectos

Como comenté al principio del blog, uno de los objetivos del mismo es ir anotando algunos de los conceptos que se han ido convirtiendo con los años en parte de mi caja de herramientas como Jefe de Proyectos. Poco a poco se han indo entrelazando varias entradas más reflexivas y menos “académicas”, y hoy quisiera realizar un breve resumen de los artículos más teóricos publicados hasta ahora. En vez de reflejarlos cronológicamente los he ido ordenando conceptualmente como forma de orientarme y ver por dónde debería seguir ;-) :

Todavía estoy muy lejos de darle forma definitiva, pero si entornáis mucho los ojos casi-casi se empieza a vislumbrar un índice… ;-)

Publicado en Gestión de Proyectos | 2 comentarios