Reunión de emprendedores tecnológicos

Buena le ha caido a Lucas. Me ha llegado por dos sitios: Por su propia página, en la que amablemente ha insertado un enlace a esta vuestra casa, y por LegnitaPress. La propuesta consiste en algo parecido a un Beers&Blogs pero de Emprendedores tecnológicos (desde aquí os regalo el acrónico B.E.B.E. – Beers and Entreprenurs and Blogs and…Um…¿Enterprises? :mrgreen:).

Una buena idea, a ver si cala y podemos vernos unos cuantos, que ya os tengo ganas… ;-)

Publicado en Blogs, Emprendedores, Internet | 2 comentarios

El principio fundamental del emprendizaje

GASTAR POCO

Corolario: Ingresar todo lo posible y cuanto antes mejor.

Más información en Desencadenado (lectura MUY recomendada).

Si esperábais algo más esotérico, sintiéndolo mucho… :lol:

Publicado en Emprendedores, Gestión | 3 comentarios

Alguien tiene que pringar…

Es triste, pero es así. Y es necesario. Al que se queje hay que contestarle como en el chiste: “Haber elegido muerte…“. Ser Jefe de Proyecto tiene esas cosas y no se pueden eludir.

Un problema fundamental a la hora de delegar la gestión de proyectos es quién es responsable del cumplimiento y el éxito del mismo. Y no vale delegar dicha responsabilidad en la misma organización o persona en la que delegamos la gestión. Tiene que haber una “gestión de la gestión” dentro de la organización, siguiendo el principio fundamental de la consultoría de que las decisiones siempre las debe tomar el cliente, nunca el consultor (“ los consultores no se contratan para que dirijan organizaciones o adopten decisiones delicadas en nombre de la dirección“).

Actualmente conozco el caso de varios proyectos que, por una reorganización “a las bravas” en las que no hay organigramas, nombramientos ni responsabilidades en negro sobre blanco, nadie parece ser responsable si las cosas van mal. Y en esas circunstancias, apelar a la profesionalidad sólo es válido si cuentas con equipos altamente motivados. Lo más normal es que todos jueguen a pasar la pelota y uno acabe pronunciando las inmortales palabras del Conde de Romanones.

Lo mismo puede aplicarse al caso comentado (delegación en un tercero): Alguien tiene que haber dentro de la organización que se responsabilice del seguimiento, medición y control del proyecto, aunque para ello sea asesorado o cuente con la colaboración y recursos de dicho tercero. Y a este responsable se le debe dejar claro desde el principio que la responsabilidad si algo va mal es suya.

Y en un mundo muy bonito, habría que comunicarle dicha responsabilidad al resto de la tropa y, por lo menos, pedir amablemente la colaboración necesaria. Todo esto ultimo ya para nota ;-)

Publicado en Gestión, Gestión de Proyectos | Comentarios desactivados

Un Wiki Portatil para gestión del tiempo (por ejemplo)

Vía El canasto, blog dedicado a la productividad y gestión del tiempo, sobre todo en torno al sistema GTD de David Allen, me encuentro con una herramienta cuyos usos sólo estoy empezando a explorar: GTDTiddlyWiki.

Se trata de un wiki implementado en un solo fichero y que funciona del lado de cliente (sin servidores). Eso quiere decir que lo puedes grabar en un pendrive y llevarlo contigo, sin instalar absolutamente nada. Nothing, niente, nil, zero… Un prodigio de elegancia. Incluso podrías llevar en el mismo pendrive una versión ejecutable de Firefox, ya sea U3 o no, y ni siquiera dependerías de que el ordenador anfitrión tuviera un navegador en condiciones.

Cuenta con todas las funciones y sintaxis típicas de los wikis, y permite editar cualquier entrada con solo hacer doble clic sobre ella. Permite generar y editar los menús de la izquierda, mostrar u ocultar los distintos documentos en el orden en que los vayamos abriendo, grabar vistas (“permaview”) e imprimir (supuestamente) en tarjetas de 3×5 para los amantes de las Hipster PDA. Tiene buscador y usa tags. Cuenta con temas y plugins… ¿Se nota que me he enamorado? :-D

En un principio, como comentaba, la versión que comentan en el Canasto está hecha para seguir el sistema de GTD, basado en el uso de un repositorio (tarjetas, correos o similares) para almacenar todas las tareas, pero las aplicaciones son tantas como las que se le puedan dar a un wiki: Repositorio de información, anotaciones, ideas, resuménes de reuniones, tareas, usarlo como blog o página web (y poder actualizarlo off-line allá donde vayas)… Encima es customizable vía CSS y de código abierto (licencia BSD). Por cierto, si sólo os interesa la funcionalidad WiKi y no las relacionadas con GTD (que sinceramente, son pocas aparte de la impresión en listas separada), mejor dirigíos a TiddlyWiki directamente.

Para instalarlo solo tenéis que copiaros este fichero (botón derecho -> Guardar como). Listo y a funcionar…

Publicado en Gestión del Tiempo, Herramientas | 9 comentarios

Una de gráficos, blogs y enlaces

Estos días detecto una serie de coincidencias importantes entre lo que leo en los blogs y lo que estoy haciendo en la vida real. Y yo no creo en las coincidencias: tengo un punto de vista mucho más kármico al respecto.

A ver si nos entendemos: No es que hago lo que leo en los blogs. Es que estoy haciendo cosas y, curiosamente, aparecen posts en los blogs que me ayudan con lo que estoy haciendo o simplemente me inspiran.

En concreto: Durante estos días estoy preparando una serie de sesiones de trabajo en las que vamos a usar RCA para determinar las causas raíces de determinados problemas, y me he estado enfrentando a la elección sobre el tipo de metodología, herramientas y gráficos a emplear. Asi mismo, para orientar los grupos de trabajo queremos organizar unas sesiones preliminares para transmitir los objetivos, lo cuál queremos hacer de una forma muy gráfica.

Y entonces me encuentro dos posts en los blogs que leo.

Uno de ellos en el imprescindible nodos en la Red de Mario, en el que precisamente emplea una técnica de RCA muy trabajada, muy TOC (por supuesto tratándose de Mario ;-) ) a medio camino entre CRT, ID y CLD (si, ya se, mucha sigla). Si no conocéis cualquiera de ellas, sinceramente os recomiendo que les echéis un vistazo. Como suele ocurrir, si no se implementan disciplinadamente no sirven para nada, y llevan a las personas a pensar que toda la teoría es inutil. La realidad es que, bien implementadas, estas técnicas estimulan el proceso creativo y analítico para detectar los problemas, causas, riesgos y oportunidades de tal forma que son los propios implicados los que determinan su cauce de acción, por lo que además favorecen la implicación y la participación.

El otro procede de un blog que sigo hace poco y que aprovecho para recomendaros igualmente, Legnita Press, orientado fundamentalmente a la Gestión de Proyectos, tema que como sabéis me apasiona hasta tal punto que he orientado mi carrera hacia él, y una de mis intenciones es convertir este blog en un repositorio de mi experiencia e información al respecto…¡Ah, los propósitos, que cosa tan bonita! ;-) .

A lo que ibamos: En esta entrada concreta, en la que precisamente habla de la importancia de los gráficos, relacionan otro blog que he encontrado sencillamente genial: Indexed. Es la sencillez y la simplicidad elevadas a la enésima potencia. Los gráficos están realizados en tono humorístico, pero si los tomamos por la parte profesional es absolutamente increible lo que se puede llegar a decir con tres rayajos. Los que hacéis presentaciones power-point con diapositivas petadas de caracteres de tamaño 10, por favor, aplicaos el cuento.

Ah, y los que hacéis presentaciones con textos animados que van apareciendo letra a letra, que sepáis que por cada diapositiva que haceis Dios mata a un gatito:mrgreen:

Publicado en Blogs, Creatividad, Gestión | Comentarios desactivados

Fin de semana de quejas y spam

Me estaba intentando controlar, pero después de leer al Consultor Amónico (por lo ácido ;-) ) desbarrando sobre las obras en su calle rollo jubiláuta * :mrgreen:, no voy a ser yo menos, que e está intentando la telefónica dejar sin trabajo a toda costa…

La cosa empieza hace dos semanas con la reinstalación del portatil casero, que estaba hecho unos zorros. Año nuevo, XP nuevo, que el Home Edition 2003 no me iba muy fino. Con una subidita de RAM, todo estupendo, a formatear y cargarle software…

Luego vino el episodio del otro día. La verdad es que me tengo que tomar esta historia como una advertencia de que no tengo la cabeza donde la debo tener, y que no se pueden empezar las casas por el tejado. Si me habían metido en una blacklist, tenía que ser por algo.

Y ayer llegó la debacle. A eso de las 10:30 de la mañana, mi ADSL de telefónica se negó a seguir mandando correos a cualquier cuenta que no fuese de telefonica.net. Cualquier intento de conexión a puertos 25 o 465/autenticado de los SMTP de Presión Blogosférica, la empresa para la que trabajo, CODIGOxGRAFICO o similares se veía recompensado con un “destination unreachable (connection administratively filtered)” o algo así (visto con ethereal). Todos los demás servicios (navegación, FTP, recepción de correo POP de cualquier servidor), sin novedad.

Y es que ME HABIA OLVIDADO DE INSTALAR EL ANTIVIRUS. Y un troyano / proxy estaba haciendo las delicias de los fabricantes y distribuidores de Viagra de medio mundo. En algún momento, alguien de telefónica se debió dar cuenta y me filtró. Pero siendo así, ¿Por qué me permitían seguir usando su correo? A lo mejor ha sido una coincidencia, no tiene nada que ver con el Spam y los virus y sí con el estándar SPF que están intentando implantar precisamente en estos días vários ISP y operadores ante el creciente problema del Spam.

El caso es que, tras un montón de horas pasando todo tipo de antivirus sin éxito, solución definitiva: Muerto el perro, se acabó la rabia. A formatear de nuevo. Pido la baja de la lista de Spamhaus y sin problemas.

Y entonces viene la parte graciosa: ¿Quién me ha filtrado todas las conexiones SMTP salientes? Evidentemente, Telefónica, como lo demuestran mis trazas de protocolo. Y como además tengo IP fija con ellos (desde hace ya CUATRO años), no es cuestión de apagar el router y volverlo a encender a ver si me da otra dirección que no esté filtrada, como me consta que hace ya mucha gente que se ve en las mismas.

Pero al llamar a su “servicio” de “asistencia” “técnica” (y es que tienen narices los tres conceptos), me dicen que si puedo navegar y usar el correo de telefónica, que no hay incidencia.

Jesús, chatín, abreme una incidencia
– No hay incidencia
– Pues pásame con un supervisor
– No hay supervisores
– ¿¿¿???… Pues ya me dirás tu que hacemos, porque yo trabajo en esto y no puedo quedarme así, así que no pienso colgar hasta que me déis una solución…

Y ME HAN COLGADO ELLOS. Desde luego, los consumidores no pintamos ya nada… :-(

Menos mal que los chicos de guebs.com , alabados sean y ya tardáis en contratarles algo para que les vaya muy bien el negocio y me sigan cuidando así, han implementado un hábil workaround poniendo al servidor a escuchar en otro puerto (demostrando que efectivamente se trata de un filtrado de puertos). Pero claro, ¿Como le cuento yo ahora a mi empresa que me tienen que poner un servidor en puerto distinto al 25 si quieren que les siga echando horas en casa? ¿Y como le digo a Arsys que me cambien el servidor de correo de su plan de hosting?

¿Y si no hubiera tenido la idea en su día de apostar por un hosting pequeñito pero cercano, del que los comentarios eran positivos respecto a su rapidez en responder? ¿Qué solución me quedaría, más que darme de baja de telefónica?

Ea, pues nada: Sábado, seis de la tarde. Desde ayer a las 10:30 AM, después de acostarme a la una de la mañana y ponerme hoy de nuevo a las ocho. Tengo mi parte de culpa, pero desde luego los señores de telefónica tienen a un cliente pendiente de un hilo…

Ahora imagino lo que siente Julio con el follón que ha tenido montado. Y es que hoy por hoy, cerrarte Internet es como dejarte sin manos. Y ante una realidad de “servicio necesario” para un negocio, como puedan serlo el agua, el gas o la luz, la disponibilidad y atención al cliente están muy lejos de las de las compañías de infraestructuras. Y Telefónica en particular no puede alegar que lleva poco tiempo en el mercado, precisamente…

*PD: El geniál término jubilauta es del maestro Juán Herrera, al que todos recordaréis de la primera temporada de humor amarillo.

Publicado en General, Internet | 4 comentarios

CoComent, Websnapr y la mortalida infantil 2.0

Se acabó. Otro que acaba con mi paciencia. Y es una pena, porque sigue quedando por resolver en todo este invento de la blogocosa una manera eficiente de seguir la pista a todos los comentarios que vas desperdigando por ahi, sobre todo si tienes unas cuantas decenas de sitios en tu blogroll habitual. Pero la solución de CoComent no funciona. Necesitarían que todos los sitios del mundo utilizasen un esquema de comentarios compatible con su sintaxis, e incluso incluyendo su código de compatibilidad, que identifica los campos a los que debe hacer tracking, el nombre del blog y cosas así, tampoco hay garantías (en este blog nunca han funcionado). Así que renuncio. No se puede tener a los usuarios así durante meses y no hacerles caso. Otro web 2.0 wannabe que, me temo, se irá al traste.

Otra aplicación con la que he tenido problemas es websnapr. No se cuantas veces he tratado de conseguir un “snapshot” de mi página y no ha habido manera. De hecho acabo de probar con el dominio presionblogosferica.com y lo que sale es un snaphot de Google. Y eso que esta la vendieron

Luego nos extrañaremos de que s ehable de burbuja, con tanta chapucilla como se está lanzando de cualquier forma. Por eso preferimos esperar un poquito más de lo previsto con CODIGOxGRAFICO. Mi objetivo inicial era un lanzamiento en cerrado a primeros de Febrero, pero prefiero que quede un poco más pulido y entonces ya veremos. Porque para engrosar las listas de mortalidad infantil 2.0, siempre hay tiempo.

Publicado en Internet, Negocios y empresas | 2 comentarios

Enero en El Blog Salmón

31 ene | Y sigue subiendo el Euribor
29 ene | Nuevas comunidades de networking: Mobile Monday
28 ene | El abaratamiento de los despidos fomentó el empleo
27 ene | Los coches de lujo, salida del dinero negro
26 ene | El paro en el 8,3%
25 ene | Se crea el Banco Andaluz de Cajas
23 ene | Ikea, el mueble y la burbuja inmobiliaria
22 ene | ¿Esta en venta ya.com?
19 ene | Fortune considera Google el mejor sitio para trabajar
18 ene | Juguetes urbanos: Diseño, artesanía y negocio
18 ene | Indicador de Pymes per cápita
16 ene | Yoigo: Muerte por éxito
14 ene | Record de comunicaciones en 2006
08 ene | Se vende país…
08 ene | Malos resultados para ya.com
04 ene | Ono será operador móvil virtual sobre la red de Telefónica
02 ene | Alcatel-Lucent adquiere el negocio UMTS de Nortel

Publicado en Blogs, Negocios y empresas | 2 comentarios

Bad Behaviour, Spam y economía

A hacer puñetas. El otro día intenté entrar en la administración del blog desde la oficina de un amigo y no pude: El plugin anti-spam badbehaviour se apoya en una lista de “spammers” (blacklist) y tenía dado de alta todo el rango de IP’s de la ADSL desde la que me encontraba, por lo que no me dejaba no ya comentar, sino entrar en la administración.

Además, algunos amiguetes como janes ya me habían avisado de que no podían comentar porque su IP estaba reflajada como de posibles spammers. Problemón.

Pero hoy ya ha sido el colmo. A la media hora de estar trabajando, de repente no me ha dejado seguir porque consideraba que mi ip estaba en un rango de spammers. Hasta ahi podíamos llegar. He entrado por FTP y me he cruspido el plugin, por supuesto… ¡Listillos a mi!

Pero reflexionando un poco, lo más escalofriante es: ¿Qué está pasando para que todos los rangos de IP’s de usuarios finales estén entrando en las blacklists? ¿Gusanos y spywares que se cuelan en los ordenadores de usuarios in protección? ¿Spammers hasta en la sopa?

Se estima que las tasas de spam superan el 86% de todos los mensajes enviados: Y eso no es gratis. En palabras de mi admirado Robert A. Heinlein (*), corroboradas poco después por el eocnomista Milton Friedman, “no existen las comidas gratuitas“. Tal cosa no es posible. Todo tiene un coste en una economía balanceada.

No se trata solo de ancho de banda mal empleado y redes mal dimensionadas debido a tráfico no eficiente, sino a pérdida de productividad de empleados que pasan todos los días varios minutos filtrando mensajes y, ocasionalmente, deben mandar sus portátiles a plataformar porque han sido infectados. Os puede parecer que no perdéis mucho tiempo al día en borrar spam (gracias a dios el 90% está en inglés, por lo que los hispanohablantes lo tienen más fácil para detectarlo), pero por poquitos minutos que sean, multiplicados por millones de trabajadores hablamos de muchísima pasta.

Entre tanto, me vuelvo a encontrar indefenso ante los spammers del blog. Una solución quiero:-(

(*): ¿Que no has leido forastero en tierra extraña? ¡Fuera de este blog, analfabeto! :mrgreen:

Publicado en Internet | 2 comentarios

Varsavsky, Fuckowsky y Kubrick

torrasky

Si, vale, lo está enlazando toda la blogosfera… Pero es que no todos los días se me escapa la carcajada ante la pantalla, y no es la primera ni la segunda vez que me ocurre con el Sr. Fuckowsky (parir términos como monchito o minglanillas le debería haber reportado ya varios premios planeta, que demonios). Ni todos los días se encuentra uno con semejante curre en un post.

Para reventar… :lol:

Vía | ESEM

Publicado en Emprendedores, Internet | 2 comentarios

The Project Management Maturity Model

Sin lugar a dudas todos habréis notado que Enero está siendo un mes bajito en dedicación. La división de atención entre los blogs en los que colaboro es una de las razones, pero las fundamentales no podré comentarlas hasta dentro de unas pocas semanas, y tienen más que ver con mi vida personal. En cuanto sea posible os mantendré al corriente, sufrida audiencia ;-) .

Para intentar salvar el mes, vamos con un post “pesado” y con contenido: El PMMM.

En algunos casos uno, como Jefe de Proyecto, es consciente de la necesidad de implantar una cultura orientada a proyectos en la empresa. Y no es poque cuando uno es martillo vea clavos por todas partes: Es porque cada vez más las empresas no son meras máquinas de procesos repetitivos, sino que deben adaptarse a un ambiente que cada vez cambia con mayor rapidez. En este mercado, todo son proyectos, y la empresa necesita reinventarse cada poco tiempo.

El primer obstáculo que suele encontrar el Jefe de Proyecto en la instauración de dicha cultura es la evangelización. Desde su privilegiado punto de vista, obtiene una visión global de la empresa, su entorno, sus problemas y los puntos de mejora, pero no todo el mundo tiene el big picture, y a veces el vigía no solo tiene que convencer de lo que está viendo a los remeros, sino también a los marineros de cubierta y a los oficiales del castillo de proa (si me permitís el simil naval).

Pero incluso salvando este obstáculo y contando con el apoyo de la alta gestión de la empresa, cambiar la cultura no es un proyecto cualquiera. Requiere de una planificación estratégica, una adecuada gestión del cambio y un enfoque de desarrollo por etapas. Aquí es donde es de utilidad el Modelo de Madurez en Gestión de Proyectos del PMI.

El PMMM se organiza en cinco niveles o fases, cada uno de los cuales representa un estado de madurez en la implantación de una cultura de excelencia en la gestión de proyectos. En cada nivel, se describen los objetivos a alcanzar, los principales obstáculos y la forma de alcanzar el siguiente nivel. Dichos niveles o fases son:

  1. Lenguaje común: La organización reconoce la importancia de la gestión de proyectos y de un conocimiento básico de la misma, así como de su lenguaje y terminología.
  2. Procesos comunes: La organización reconoce que deben desarrollarse procesos que aseguren que el éxito de un proyecto se repita en los proyectos subsecuentes.
  3. Metodología específica:La organización reconoce la ventaja sinergística de aunar todos los procesos de la compañía en una metodología específica y única centrada en la gestión de proyectos, facilitando además el control al tratarse de una metodología única y no varias.
  4. Benchmarking:En este estadío, el esfuerzo se centra en la mejora de los procesos, para lo cual es esencial la medición de su rendimiento.
  5. Mejora contínua:La organización obtiene información de benchmarking continuamente y la aplica como feedback en la mejora de la metodología específica.

Podréis intuir que las fases no son compartimentos estáncos y secuenciales, sino que en muchos casos se solapan o incluso coexisten por completo de forma simultánea.

Si os interesa el tema, os recomiendo el libro “Strategic planning for project management using a project management maturity model”, editado por Wiley, del que he obtenido algunas de las ideas de este artículo y que se encuentra disponible aquí.

Publicado en Gestión de Proyectos | 3 comentarios

Diferencias de edad

Siempre he querido pensar que no es así, pero ultimamente empiezo a no tenerlo tan claro. Parece como si determinadas personas sólo se fíasen en sus relaciones laborales de los que tienen más o menos su mismo rango de edad.

Y esto no solo funciona de arriba a abajo, es decir, el cincuentón que mira a los pipiolillos con desprecio porque no cuentan con su experiencia: También son muchos los JASP que miran a los mayores por encima del hombro porque no están al día en lo último.

Para mi un profesional siempre ha sido un profesional. He conocido niñatillos que eran cracks en lo suyo y abueletes cuyos consejos valían su peso en oro. He tenido proveedores de mi edad con los que no sintonizaba y otros más mayores en los que confiaba ciegamente.

¿Realmente la edad es un factor a tener en cuenta? Y si no es así, ¿Por qué hay tantas ofertas de empleo en las que se especifica el rango de edad deseado? Es más: ¿Es legal discriminar por edad?

Entiendo que cuando en una oferta lees “edad: entre 25 y 28 años” está claro lo que dicen: Buscamos gente joven a la que no le importe trabajar mucho y cobrar poco. Pero ¿Y cuando en el anuncio especifican “edad: entre 38 / 45 años”? ¿Es que las canas dan seriedad, responsabilidad y confianza?

Publicado en Gestión | 4 comentarios

La gestión de las expectativas

Me ha gustado comprobar hace poco que no se trata de un fallo mío (o por lo menos que no soy el único que lo comete), y que a veces tiene que ver más con el de enfrente que contigo mismo, pero en cualquier caso no quiero dejar de comentar este curioso fenómeno.

Hace un par de años tuve la oportunidad de trabajar en un proyecto bastante importante, del que no daré muchos datos porque luego “to se sabe”, como dicen por estos lares sureños. El caso es que los resultados del proyecto no fueron nada malos: Yo le daría un 80% de cumplimiento de objetivos en un cliente en el que, habitualmente, si superas el 75% ya eres un monstruo. Pero aun así, el proyecto arrastró tras de sí una mancha pesimista, una percecpión de fracaso. ¿La razón? Expectativas irreales. Al cliente se le vendió que los resultados iban a ser el 200%, y claro, al cambio el resultado del 80 era un suspenso inexclusable.

En otros casos me ha ocurrido que, en la fase de preventa, comienzas a convencer al cliente final de las ventajas que tu solución o tu proyecto (debería decir “su proyecto”, pero los que vendéis consultoría me entendéis ;-) ) y empiezas a dibujar la posible evolución, el crecimiento. Y entonces el cliente comienza a saltar directamente al final, a la meta… Y a poco que se entusiasme, empieza a construir desde ahí.

Me explico: Tu cliente va andando al trabajo. Tu quieres venderle una bicicleta. Comienzas a explicarle las ventajas, el tiempo que va a ahorrar, la inversión que supone ese tiempo, y además la bicicleta en un futuro puede ir creciendo: Se le puede añadir un transportin para llevar los libros, una mochila impermeable para el portatil…Y de repente, sin saber como, el cliente está hablando de incorporarle un motor de formula 1 y un sistema de detección de rangos cromáticos que detecte los semáforos en rojo y haga frenar el invento automáticamente.

Y aquí tienes dos opciones: Hacer como en el proyecto “lacra” del que he hablado antes, vender unas expectativas irreales y luego “ya veremos”, o bien intentar bajar al cliente de su nube, cosa que pocos clientes se suelen tomar bien (y recordemos que todavía no ha firmado el pedido).

El problema es que hay muchos clientes que bien se enamoran de la tecnología o bien quieren dar a su proyecto un ámbito mayor para ganar puntos dentro de sus organizaciones. Y eso, señores, también hay que gestionarlo.

Quizás más que gestión de expectativas tendría que haber hablado de “gestión de clientes”. Siendo así, el próximo artículo se escribe casi solo: Gestión de cambios:lol:

Publicado en Gestión, Gestión de Proyectos, Negocios y empresas | 2 comentarios

El peyorativo “consultor”

(Hola Raul, hola Luís, me encanta encontraros leyendo mi blog… :lol:)

En su momento me lo tomé de la forma más natural, pero lo vengo meditando desde hace unos días y la verdad es que la situación merece unas líneas.

Todo empezó con mi post sobre la externalización de la gestión de proyectos como negocio. En los comentarios, Jose comentaba que como idea lo veía viable, pero que no lo llamase consultoría, ya que eso sonaría a vender humo.

Y es que es verdad. La palabra “consultor” ha pasado poco a poco a ser algo desagradable: Un jovencito que no tiene ni idea de tu negocio, que se pasa unas semanas recogiendo todos los papeles que encuentra y, eso sí, te presenta al final un acojo-documento y un power-point-de-que-te-cagas. Y por supuesto, te cobra al mes lo que algunos de tus empleados en un año. Y luego todo sigue como estaba.

En otros casos, son unos tíos de negro que se encierran en una sala con sus portátiles y, a las pocas semanas, salen, entregan un papel al director general y media empresa se va a la rue. Gracias, amigos consultores.

¿Como se ha llegado a esta percepción? La profesión de consultoría creo que es más que defendible, y lamentablemente lo que ocurre (en mi humilde y desinformada opinión, pero opinión al fin y al cabo) es que se ha prostituido demasiado. Todas las empresas han querido hacer de todo, y la máxima de la consultoría es que el consultor, para poder actuar como agente de cambio y aportar soluciones, debe contar con experiencia suficiente. En demasiadas ocasiones se han vendido a recien licenciados como “consultores junior” y los resultados han sido los que han sido. En demasiadas otras, consultoras de informática se han querido meter a procesos o viceversa, y ya está el belén montado.

Pero hay otra razón menos tangible y más humana: La percepción de muchas personas de que los consultores son intrusos en el habitat natural de la empresa, y es que al final, incluso si nos ponemos en plan gurús, no dejamos de ser unos chimpancés venidos a más. En otros casos, existe la frustración de pensar que los jefes no confían en las propias capacidades y por eso han tenido que traer al consultor, que para más INRI no distingue un conector snap-and-seal de un balún, el muy iletrado…

Pocas veces he tenido el placer de conocer consultores que hayan hecho un auténtico esfuerzo por conocer a las personas que les rodeaban en territorio comanche y vender su proyecto. Si, si, aunque ya estuviese vendido: Los proyectos hay que seguir vendiéndolos durante toda su vida e incluso post-mortem,tanto a los stakeholders como a todo el que quiera prestarnos su oreja para que se la planchemos un rato. A lo mejor así las personas de la empresa dejaban de tener esa percepción y entendían por qué esa persona venía a echar un cable durante una temporada.

No se, creo que el tema da para todo un blog dedicado, así que antes de enladrillar más el cielo prefiero dejarlo aquí. ¿Experiencias al respecto?

Bonus: Frase de tres palabras escuchada hoy en el ascensor a un consultor informático de unos 24 / 26 años de una conocida consultora andaluza mientras echaba un vistazo a un periódico gratuito y que refleja el estado del arte:

¿Gallardón quién es?”

Publicado en Gestión, Negocios y empresas | 19 comentarios

¡¡ Es la comunicación, estúpido !!

Un amigo acaba de volver de hacer unas gestiones en la Escuela de Ingenieros de Sevilla. Cuando se encontraba allí, sintió la llamada de la naturaleza y se acercó a un alumno para preguntarle dónde esta el baño. Su respuesta, más o menos, ha sido la siguiente:

- Si…Espera…Creo que…No se…Si…Por allí, por ese pasillo, o sea, vas para allá y al final, no se si a la derecha o a la izquiera, pero tuerces y por allí esta…

Cuando mi amigo ha empezado a caminar de repente el alumno le ha dicho:

- O bueno, también tienes este de aqui… (señalando una puerta que estaba justo detrás de donde se encontraban los dos).

Al próximo que entreviste para algo le voy a pedir que por favor me explique en pocas palabras y de forma clara y comprensible cómo ha llegado hasta el edificio, y sólo si sale airoso de esa prueba seguiré con la entrevista. Si no, me temo que le voy a pedir amablemente que coja la puerta y se vaya…

Si la encuentra, claro:-(

Publicado en Formación, Gestión | 12 comentarios