Diseño aplicado a la gestión del tiempo

(desde CODIGOxGRAFICO)

worklist

David Seah es un diseñador freelance de la zona de Boston. Su especialidad es el diseño de gráficos de información, como por ejemplo este sobre el uso de armas de fuego o este sobre un servicio de perforaciones.

Pero lo realmente innovador de su trabajo son los gráficos aplicados a la gestión. Por poneros un ejemplo, el que ilustra este artículo es parte de sus sistema de seguimiento de objetivos. Otros gráficos populares son su calendario compacto, que permite manejar fechas de todo el año en una sola hoja de una forma muy visual, y los gráficos de seguimiento de tareas.

¿Habrá negocios así en tu zona? A lo mejor es un nicho por explotar…

Actualización 8/1/07: En Roughunderbelly hay implementada una aplicaci´pn gratuita para el seguimiento de tareas y objetivos según el sistema de David Seah. Muy interesante.

Vía canasto.es.

Publicado en Blogs, Emprendedores, Gestión de Proyectos, Gestión del Tiempo, Ideas de negocio | 1 comentario

Will it fly?

Estos días de vacaciones estoy aprovechando para ponerme al día de lecturas pasadas en el agregador. Y en ello estaba cuando me he encontrado con esta entrada en el blog de Borja Prieto, Desncadenado, en la que habla de Will it fly? , un fabuloso recurso para emprendedores.

Consiste en pequeños tests de unas 30 preguntas que, como dice el propio Borja, dan al final una pequeña orientación sobre nuestras carencias, pero sobre todo nos obligan a pensar en muchas cosas y a darnos cuenta de puntos que deberíamos tener en cuenta y a lo mejor hemos pasado por alto en nuestro plan de empresa.

Por cierto, Borja, macho…Ponte las pilas que nos tienes muy abandonados… ;-)

Publicado en Emprendedores, Formación | 1 comentario

Estados de ánimo

Título alternativo: “Nosce te ipsum“.

Llevo una temporada con un ciclo de alibajos anímicos de periodicidad T=5 con una variacion de más-menos dos días (que se note que soy teleco, que puñeta :lol: ). No me preocupa demasiado porque soy consciente de ello.

Me explico: En la parte alta del ciclo estoy eufórico. Me puedo comer al mundo. Todos mis proyectos van estupendamente, mis planes van a ejecutarse a la perfección e incluso la peor hipótesis posible no arroja un resultado nada despreciable. Que corra el vino. Es bonito estar en la parte alta del ciclo, pero también muy peligroso: Las cosas nunca suelen ser tan fáciles en la vida real. Corolario: No tomar grandes decisiones económicas o personales en la parte alta del ciclo. Aprovechar para tomar las tareas que exigen más esfuerzos. Incluir todo lo que implique relaciones interpersonales (el entusiasmo se contagia).

En la parte media del ciclo soy consciente que voy de bajada. Eso actúa como una especie de resaca de la euforía anterior. La sensación es la de estar en lo alto de una montaña rusa a punto de bajar. Precaución. Corolario: Si hay cosas importantes que hacer, mejor hacerlas ahora que no mañana, que puede que no tenga ganas ningunas. Buen momento para la toma de decisiones que requieran cierta cautela.

La parte baja del ciclo no es tan mala como su nombre indica: Por ahora no me ha dado por beber por las mañanas y dormir la mona en la acera :lol: . Pero soy más pesimista, y tengo menos ganas de hacer las cosas. Todos los riesgos van a consumarse y ninguna de las estrategias de contención va a funcionar. De los 85 proyectos que tengo apuntados (dato verídico) ninguno va a salir adelante. Corolario: Vease la parte alta del ciclo en lo que respecta a toma de decisiones. Acometer las tareas más rutinarias y/o que me permitan evadirme durante horas (la programación PHP/SQL es fantástica para eso). Complementar la jornada con un extra de gimnasio, moto y chocolate ;-) .

Y luego viene de nuevo una parte media pero con pendiente positiva. Este es un buen momento para la toma de decisiones que requieran tomar un cierto riesgo calculado.

Corolario final: Conócete a ti mismo. Permite cierta holgura en la asignación de tus tareas para que puedas adecuarlas a tu estado anímico del momento. Dedica algo de tiempo a primera hora de la mañana para organizar tus tareas teniendo esto en cuenta. Haz exámen de conciencia y evalua como te encuentras cada día.

Por cierto, que curiosamente he descubierto hoy ConGestion, un jóven blog dedicado a la gestión y la carrera profesional al que aprovecho para saludar y que, curiosamente, incluye hoy un artículo sobre administración de los momentos de estrés. Juro que el mío estaba ya pensado ;-) . Ah, puede ser un buen momento para releer la guía para la gestión del estrés.

Publicado en Gestión, Gestión del Tiempo | 7 comentarios

Gestión de proyectos: El Musical

big results

Me estaba poniendo al día con lecturas atrasadas del blog de Lucas Rodriguez cuando me he encontrado con esta perla. Se trata de un video realizado por el PMI (Instituto Internacional de Gestión de Proyectos, considerado la máxima autoridad en la materia) y específicamente por su grupo de interés en Administración o Gobierno o GovSIG (más específicamente por el grupo de operaciones en Canada).

El video se realizó para celebrar el día internacional de la gestión de proyectos, el pasado 2 de Febrero de 2006. Más allá de lo simpático y anecdótico, hay un montón de cosas que me llaman la atención de esta iniciativa.

  • La existencia de agencias y empresas dedicadas a la gestión de proyectos, y con cierta verticalización como en el caso del GovSIG.
  • La promoción de este tipo de iniciativas por parte de las organizaciones. ¿Os imágináis algo así en una empresa española? Yo no soy capaza de recordar un ejemplo similar…
  • Si os soy franco, he sentido un pellizco de envidia al pensar en trabajar en un entorno en el que todo el mundo tenga un ejemplar del PMBOK y en una organización totalmente orientada a proyectos

No se, ultimamente me estoy replanteando mucho las cosas…

Publicado en Blogs, Gestión de Proyectos, Negocios y empresas | Comentarios desactivados

Diciembre en El Blog Salmón

También podéis leerme en CODIGOxGRAFICO o en Moto22, aunque no hago la recopilación completa de posts ya que creo que no comparten temática con Presión Blogosférica:

31 dic | Luz y taquígrafos en las ayudas comunitarias
29 dic | ¡Asia incomunicada!
29 dic | La red de Telecomunicaciones se prepara para el fin de año
24 dic | La economía no cierra por Navidad
23 dic | Bitter y reconocimiento de marca
18 dic | Ya viene el google-móvil
16 dic | Luces y sombras en las aerolíneas
15 dic | BolsaPHP: 60.000 euros para jugar en bolsa
13 dic | Alcatel-Lucent reducirá empleo en España
13 dic | Roaming barato sí, pero dentro de un orden
11 dic | Mercado laboral: Cerrado por vacaciones
09 dic | Telecomunicaciones: Del push al pull
06 dic | VISA sin banda magnética: ¿Más seguras?
05 dic | Apple lanzará un iPhone
02 dic | MBA o no MBA…
01 dic | Blogs para pequeñas empresas: El blog del Seguro

Publicado en Blogs, General | Comentarios desactivados

Externalizar la Gestión de Proyectos: ¿Idea de Negocio?

Cuando leo un libro, artículo, manifiesto, guía o manual para emprendedores me suelo encontrar con una serie de máximas comunes. Una de ellas es que no conviene montar un negocio sobre cualquier cosa, sino en un área en la que uno tenga cierta experiencia y que además le guste, prácticamente le apasione: Teniendo en cuenta los tremendos esfuerzos que requiere la actividad emprendedora, si encima no te apasiona tu trabajo complicado lo veo.

Es por ello que hay veces que me planteo la pregunta: Si decidiese montar una empresa, ¿A qué debería orientarla?

El campo en el que me he especializado en los últimos seis años es el de la gestión de proyectos, especialmente relacionados con infraestructuras de telecomunicaciones y sistemas de información. Por eso hay veces que me pregunto si no sería posible un servicio de outsourcing o consultoría / asesoría en estas funciones.

Pero lo veo muy complicado. Para mi, la función de gestión de proyectos no es estructural o “de línea” como pueden ser las funciones de facturación, producción, ventas, cobros, almacenes… Con lo cuál quizás sí sería planteable su externalización. Pero por otra parte la gestión de proyecto requiere una visión de conjunto de toda la empresa que dificilmente se alcanza desde fuera. Y además requiere de una cierta autoridad (aunque no siempre es así) que también es complicado adquirir cuando eres un proveedor externo.

Adicionalmente requiere el manejo de presupuestos y de compromisos con los clientes, ya sean estos internos o externos, por lo que veo dificil que una empresa confie toda esta responsabilidad a alguien de fuera. Aunque… Al fin y al cabo, ¿No se llamaría esto consultoría?

¿Que opináis?

Publicado en Gestión de Proyectos, Ideas de negocio, Negocios y empresas | 4 comentarios

Malas fechas para el blogging

Al principio me estaba afectando un poco: Llegan las navidades con sus compras, cenas, algunas vacaciones que he podido cogerme y algún proyecto personal que no viene al caso y, curiosamente, me organizo peor que en el trabajo. Me cuesta más sacar un rato para el blog. De hecho, los blogs…

Pero luego me he dado cuenta que incluso los bloggers más prolíficos están bajando el ritmo en sus respectivos sitios, que además cuentan igualmente con una notable bajada de suscriptores y visitas… Va a ser que son malas fechas para el blog y punto.

En cualquier caso, os hago un preview de los próximos temas que me gustaría tocar en Presión Blogosférica, y así de paso me organizo y me motivo:

  • Poquito a poquito quiero seguir por supuesto con el cuasi-monográfico que tengo preparado sobre gestión de proyectos. Como ya he dicho alguna vez, tengo mucho material suelto y lo que quiero es ir estructurándolo poco a poco en esta categoría.
  • Así mismo quiero ir introduciendo más material sobre gestión del tiempo. Creo que ya ha cumplido un plazo prudencial para ver si alguien me hizo caso en su momento…
  • Los posts sobre creatividad creo que han tenido una buena acogida, sobre todo para google, así que aunque no tengo tanto material será cosa de ponerse las pilas
  • Tengo muy abandonado el tema de negocios en Internet, y eso que se supone que estoy precisamente en ello. Procuraré manteneros al corriente de las distintas reflexiones que me van surgiendo sobre mi proyecto.

Entre eso y alguna cosilla más que irá surgiendo espero manteneros entrentenidos unos mesecillos más por lo menos, aunque por supuesto se aceptan sugerencias. Ah, y felices fiestas… ;-)

Publicado en General, Gestión de Proyectos, Gestión del Tiempo, Internet, Negocios y empresas | 1 comentario

No se de donde voy a sacar tiempo…

…Pero seguro que al final lo encuentro:

Moto22

No todo van a ser negocios, emprendizajes en internet y gestión de proyectos…En algún momento hay que desconectar. ;-)

Publicado en Blogs, General | 3 comentarios

Idea de negocio: Partnership Networking

La idea se me ocurre comentando en Vida de un Consultor… Y es que del intercambio de ideas nacen nuevas ideas (esto va dedicado a esas almas cándidas que todavía se preguntan por qué dedico tiempo a esto de la blogocosa).

Raul plantea un problema típico al que se enfrentan las pequeñas empresas o los consultores independientes: Cuando trabajas para una gran empresa, hacer un viaje en balde a la otra punta del pais para evaluar un posible cliente no supone demasiado esfuerzo, pero cuando este mismo coste sale de la maltrecha tesorería de un emprendedor hay que sopesar si realmente merece la pena el esfuerzo, máxime teniendo en cuenta cuantas reuniones de contacto no llevan realmente a nada.

Ummm…¿Alguien se atreve a plantear un porcentaje de éxito? Mi estimación es de un 90-95% de reuniones no fructiferas cuando eres un emprendedor en sus primeros pinitos y no cuentas con una base de clientes recurrentes.

En fin, al grano: Una solución podría ser una red de partners locales basada en confianza.

Ejemplo: Yo confío en tí. Hemos trabajado juntos en alguna ocasión, o conozco tu trabajo y se que es de calidad. Me sale un posible cliente en tu zona geográfica. Te mando a tí a evaluar. Si procede, entonces ya voy yo a una segunda reunión más concreta y con una propuesta y, por supuesto, tu te llevas un 5% del proyecto en concepto de consultoría previa.

Evidentemente existiría una cierta asimetría. Va a ser muy raro que un cliente de Madrid decida evaluar mis servicios de Sevilla a no ser que cuente con una solución muy específica o de un nicho muy marcado. Pero a la inversa sí puede funcionar: Cuantas empresas no cuentan con Delegados de Zona cuya única labor es la prospección y el reconocimiento comercial suponiendo un coste fijo para la empresa. A lo mejor es más eficiente una relación basada en costes variables por proyectos lanzados. O incluso se podría ofrecer representación nacional a empresas extranjeras que empiezan a tantear el terreno…

Quedarían por resolver un par de cosas:

1.- ¿Que pasa con las reuniones que no van a ningún lado? Desde mi punto de vista, nada. Te he dado la oportunidad de conocer a un posible cliente en tu zona, y si no ha salido nada ahora pues vaya por Diox, gajes del oficio…

2.- ¿Como establecer las redes de confianza? Supongo que mediante un mix de herramientas de networking y selección específica de partners en tu mismo campo de expertise…

Publicado en Ideas de negocio | 5 comentarios

Cuando los consejos son gratuitos…

…Más que consejos, son gratuitos. :-(

No se si es que debo trabajar más mi capacidad de convicción (que hasta ahora he considerado bastante respetable). No se si es que me encuentro totalmente equivocado y aun así me creo poseedor de la verdad (¡oh, disonancia cognitiva, cuanta duda siembras en mi mente!). Pero el caso es que me está ocurriendo ultimamente con demasiada frecuencia: Ves una situación, la evaluas, se te revela clarísimamente el problema, aconsejas la solución y no te hacen puñetero el caso.

Me ha pasado con personas que tienen graves problemas para gestionar su tiempo. Yo me siento en la mesa de enfrente y pueden ver como, teniendo casi el doble de trabajo que ellos, cumplo mis horarios y mis fechas de entrega sin demasiados esfuerzos. ¿Me escuchan cuando les doy consejos sobre como gestionar su tiempo? No. Me dicen “es que no entiendes los problemas a los que me enfrento“, y cuando les digo que me los expliquen se van por peteneras…

Me pasa con personas que se encuentran en situación de bloqueo (no saben como empezar un documento, o no saben como resolver una situación) y a los que ofrezco la posibilidad de aplicar un proceso creativo para romper dicho bloqueo. A los tres minutos de empezar ya están diciendo “es que no creo que esto nos lleve a nada“.

Por poneros un caso real: El otro día salí a desyunar con un compañero y, como suele ocurrirle, no habíamos terminado de pedir los cafés cuando le sonó el móvil, e inmediatamente salio del bar para atender la llamada, cosa que hizo durante quince minutos. Para cuando volvió, su café estaba frío y yo ya había desayunado solo, lo cuál no dejó de molestarme ya que me suele hacer la misma jugada con frecuencia. La llamada, por cierto, no era urgente ni importante (que no es que le estuviera llamando el Director General, vaya).

Se da además la circunstancia de que es una persona que sufre de muchísimo estrés, así que estuve hablando con él un rato sobre la necesidad que tenía de centrarse. Que tenía que ser más Zen: Si ahora estoy tomando café, me concentro en el café. Si estoy redactando un documento, estoy redactando un documento. Y si no cojo esta llamada no se va a acabar el mundo: Ya se la devolveré luego. Y si no siempre puedes coger el teléfono y decir “perdona pero me pillas desayunando…¿Te puedo llamar en veinte minutos?”.

Estaba terminando de explicarle esto cuando le sonó el teléfono…Os ahorro el final de la historia. :-(

Technorati Tags: , ,

Publicado en Gestión, Gestión del Tiempo | 10 comentarios

Brainstorming (II)

BrainstormingTal como prometí, la continuación del artículo sobre la realización de Brainstormings.

Nos quedamos al final de la fase de creación: Las ideas han ido surgiendo y se han ido anotando…Es importante insistir en que, si bien debe establecerse un límite horario, es igualmente importante fijar un objetivo cuantitativo, y mi consejo es fijarlo en el orden de los cientos de ideas. A veces no será posible, sobre todo cuando el objetivo de la sesión esté muy delimitado o el campo sea muy específico, pero es bueno marcarse objetivos ambiciosos.

Otra cosa que se me olvidó comentar en el artículo anterior: Invitad a gente de fuera. Los miembros de un grupo, equipo o Departamento pueden estar muy retroalimentados entre ellos con la misma información. Traer a personas de fuera – incluso mejor si no tienen ningún conocimiento sobre la materia – estimulará el proceso creativo. Además, el cruce de experiencias y conocimientos durante la fase de destilación puede ser crucial si de lo que se trata es de innovar.

Pasemos pues a la destilación. Durante esta fase, procuraremos no solo identificar las buenas ideas, sino ver qué podemos aprovechar de las que se descarten e incluso generar nuevas ideas derivadas de las que ya existen.

Al igual que en la fase anterior, existen unas reglas de obligado cumplimiento:

  • ANOTAR LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN: Usar frases comenzando con “Debería”, “Sería deseable”, “Es necesario que”. Esto nos servirá para evaluar las ideas de forma homogenea y no arbitraria.
  • IDENTIFICAR GRUPOS O CATEGORÍAS DE IDEAS: Para esto, los mapas mentales son fenomenales. Si además habéis seguido mi consejo de usar post-it, podréis ir moviendo las ideas hacia las zonas del mapa a las que pertenezcan.
  • REVISAR TODAS LAS IDEAS: Por extrañas, pequeñas o absurdas que parezcan, ninguna idea debería quedar si evaluar. Dedicadle al menos un minuto a cada una.Si, ya lo se, cien ideas a un minuto cada una son cien minutos…Nadie dijo que la creación de buenas ideas, de esas que marcan la diferencia, fuese rápida. Si queréis ideas rápidas y baratas, buscad algo en google… ;-) (*)
  • CLARIFICAR LAS IDEAS Y LO QUE SIGNIFICAN: Durante la fase de creación dijimos que no valía criticar ni hacer preguntas. Ahora es el momento. ¿Que ha querido decir la persona que ha propuesta esa idea? ¿En qué funcionamiento estaba pensando exáctamente? ¿Cómo piensa que se implementaría?
  • USAR FRASES CONSTRUCTIVAS, NO DESTRUCTIVAS: Si os dedicáis a reiros de los que han propuesto las ideas más absurdas, solo lograréis coartar el proceso creativo. Por otra parte, si no sois constructivos con una idea podríais dejar pasar algún aspecto de la misma que os de la clave de lo que andais buscando… Algunas frase de estimulo podrían ser:
    • ¿Qué se podría hacer con esto?
    • ¿Cómo podría modificar esto para aplicarlo a un nuevo uso?
    • ¿Qué pasaría si se cambiase esto de alguna manera?
    • ¿Qué cambios podríamos introducir para provocar mayor atención?
    • ¿Por qué no arriba en vez de abajo?
    • ¿Qué podríamos eliminar?
    • ¿Qué se conseguiría si alteramos el orden?
    • ¿Cuáles son las cosas opuestas?
    • ¿Por qué no podría tener menos partes?
    • ¿Y si dijésemos esto al revés?
  • CLASIFICAR O PUNTUAR: Usar un baremo, bien con calificativos (excelente, interesante, no aprovechable) o con puntos (cero a cinco, cero a diez)…
  • ELIMINAR CONSENSUADAMENTE LAS IDEAS QUE NO SEAN UTILIZABLES: Cuando una idea no vale, no vale. Hay que intentar exprimirlas y luego pasar a la siguiente. Pero si alguien piensa que la idea no es tan mala, quizás tenga razón. Preservadla hasta el final, cuando hagáis una segunda o tercera criba. Solo deberían eliminarse las ideas a las que todos penséis que no se le puede sacar más partido.
  • Con toda esta información, es recomendable que el coordinador de la sesión realice un pequeño memorandum en el que explique el objetivo, los participantes, las áreas de ideas exploradas y las mejores que se han obtenido. Este tipo de documentos ayudan a demostrar a las organizaciones la utilidad del Brainstorming como técnica productiva.

    (*) Esta frase me recuerda a una similar aparecida en una tira cómica protagonizada por Dogbert: “Puedo darle buenos consejos por una tarifa de 60.000$…También puedo darle malos consejos al precio reducido de 40.000$” :lol: :lol: :lol:

Publicado en Creatividad, Gestión de Proyectos | 3 comentarios

Varios breves

  • La frecuencia de mis post baja. Normal. Entre El Blog Salmón, CODIGOxGRAFICO y otra colaboración más que estoy haciendo con WeblogsSL y que se lanza dentro de poco, estoy distribuyendo demasiado mis esfuerzos. Debería aplicarme mis propios cuentos. Hago promesa de enmienda, ya que los resultados de visitas y suscritos son bastante mejores de lo que tenía pensado para estas alturas…
  • Spam, spam, spamSpaaam! :lol: ). WordPress es bastante eficiente interceptando mensajes-basura, pero aun así de vez en cuando se cuela alguna ristra, y es una lata borrarlas una a una. He intentado montar un captcha, pero el sistema de comentarios basado en Ajax no parece compatible con los plugin (al menos en modo plug-and-play, necesitaré algo de toqueteo). Mientras tanto he instalado Bad Behaviour, por recomendación de Fernando Gómez a ver que tal.
  • Mañana sin falta la continuación del Brainstorming, y después me gustaría reflexionar sobre esta época del año en lo que al mercado laboral y los propósitos personales se refiere. Me ha hecho pensar bastante el post de Enrique Brito al respecto.
  • Hay que ver, ninguno me habéis dicho nada de la foto del Brainstorming que puse…Con el jartón de reir que me dí yo cuando la encontré. Será que no sois tan frikis como yo ;-) .
Publicado en General | 8 comentarios

Brainstorming (I)

BrainstormingSe abusa demasiado de este término. Cada vez que se juntan cuatro personas a discutir, pensar o darle vueltas a una idea, es que hemos estado de brainstorming. Pero si nos ponemos académicos, este término se refiere a una técnica concreta para estimular el proceso creativo y, como tal, tiene ciertas reglas y procedimientos. Voy a reflejar aquí las que a mi me constan y que he empleado, lamentablemente, en muy poquitas ocasiones (porque las empresas no suelen prestarse a estas frivolidades, fijate ellas que serias ;-) ) pero en todas ellas con resultados espectacularmente buenos – ya ves, lo que son las cosas ;-).

Ante todo, es necesario que una persona dirija la sesión. Solo en grupos que ya están muy acostumbrados a la mecánica del brainstorming aconsejaría prescindir de esta figura. El siguiente principio básico de un brainstorming (tormenta de ideas, para los puristas del idioma) es dividir la sesión en dos partes. Tres si lo hacéis con calentamiento.

Un calentamiento consistiría en hacer unas cuantas listas de prueba que no tengan nada que ver con el objetivo de la sesión. Por ejemplo, empezar nombrando cincuenta marcas de comida. Luego seguir con cincuenta prendas de ropa, cincuenta marcas de coche…¿Os acordáis del un-dos-tres? :lol: . Da igual si se consigue llenar la lista o no, se trata solo de difuminar un poco la consciencia, comenzar a disociar las ideas y calentar un poco las neuronas.

A continuación hay que centrar el concepto de la sesión: ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué queremos conseguir? Para no perder el foco, recomiendo reservar una pizarra o papelógrafo en el que ir realizando un mapa mental de la sesión.

Pasaríamos entonces a la primera fase del brainstorming: La fase de creación. Durante esta fase, todo vale. La cantidad vale más que la calidad. Se trata de fijar un número determinado de ideas (100, 200, 300…) e ir nombrando todas las que se nos vayan ocurriendo, por absurdas o inconexas que nos parezcan. Hay una serie de reglas que es importante cumplir:

  • TODO VALE: Da igual lo absurdas que parezcan las ideas. Precisamente cuando se agotan las respuestas convencionales es cuando empieza el proceso creativo.
  • CANTIDAD ANTES QUE CALIDAD: Lo importante en esta fase es generar muchas ideas, agotar el saco de las preconcebidas, las lógicas y las evidentes
  • PROHIBIDO CRITICAR: Las ideas no se critican. Todas las ideas valen lo mismo. No se permiten comentarios negativos:

    • Eso no funcionaría
    • Seamos serios
    • Vaya tontería
    • Esto no sirve para nada
    • No tenemos personal / tiempo / recursos / presupuesto para eso

  • ESTIMULAR/VALORAR LO DIFERENTE Y EXTRAÑO: Frente al punto anterior (no criticar), el contrapunto es precisamente premiar e incentivar las ideas que más se salgan de la senda habitual de pensamiento
  • ROBAR IDEAS: No solo se permite, sino que se estimula y se premia el copiar las ideas de otros dándole otros matices
  • TRABAJO EN EQUIPO (NO HAY “PADRES”): El director de la sesión debe conducir la misma y procurar que todo se haga según las reglas, pero ahi acaba su autoridad. No es su labor reñir a los que se saltan las reglas oi los que menos participan. Es el equipo el que debe tomar esa labor.
  • ORGANIGRAMA PLANO (NO HAY “JEFES”): Si los integrantes del equipo están cohibidos porque hay Jefes en el mismo y no quieren discutir con ellos, contradecirles o temen parecer ridículos ante ellos, es preferible que los Jefes no participen. Lo ideal es que reine un clima de equipo y organigrama plano.
  • TODOS PARTICIPAN (100% ENERGÍA): El equipo debe procurar estimular a los que más les cueste arrancar. Típicamente, al principio habrá personas que contribuyan poco, pero si logran saltar la barrera mental, se convierten en colaboradores al cien por cien.
  • TRABAJO EN CÍRCULO: Si en un momento dado la sesión se atasca, repasar desde el principio las ideas generadas y tratar de generar nuevas ideas basadas en ellas o como combinación de varias.
  • TOMAR NOTA DE TODO: Es responsabilidad del director de la sesión ir tomando notas de todas las ideas. Tambien es recomendable ir identificando areas o grupos de afinidad, para lo cuál es muy util usar el mapa mental que mencionaba al principio. Una técnica muy buena para esto es lo que los americanos llaman COW: Cards On the Wall, o sea, usar post-its u otro tipo de medio para anotar las ideas e ir pegándolas en la pared, lo cuál permite ir moviéndolas de sitio para acercarlos a grupos o areas de similitud.

Seguimos en otro post con la siguiente fase: La destilación

Technorati Tags:

Publicado en Creatividad, Gestión de Proyectos | 4 comentarios

Stephen Pierce y los mapas mentales

Stepehen Pierce es un gurú del desarrollo personal, la marca propia y el marketing en Internet. Imparte seminarios sobre y, desde Stephenlive.com, publica un Vlog sobre optimización de negocios titulado “The power to create profits”. También publica su blog tradicional. Podéis encontrar muchos de sus videos en YouTube.

En este video concreto, muestra el proceso de creación de mapas mentales con un ejemplo muy interesante: Tomar notas de una lectura concreta para que sea más sencillo recordar los conceptos expresados en la misma.

Los pasos que menciona son el ABC de los mapas mentales:

  1. Centrar el propósito de la lectura (nodo central del mapa): ¿Por qué leemos este material en concreto?
  2. Enumerar y preparar las palabras clave relacionadas con el propósito central. Centrarse en esas palabras.
  3. Ir desarrollando el mapa rodeando el nodo central en el sentido de las agujas del reloj. Realizar una nueva rama, por ejemplo, para cada capítulo.
  4. Para cada nuevo nodo, repetir el proceso, rodeándo el capítulo con las palabras y conceptos clave expresados en el mismo

Otro consejo que da – y este era nuevo para mi – es, cuando hayas terminado, realizar el mapa de nuevo de memoria para comprobar qué has retenido. Finalmente, aconseja (y yo lo suscribo) empezar a utilizar los mapas mentales para todo lo que se os ocurra: Tomar notas de una reunión, curso o conferencia, definir las taréas de un proyecto, organizar vuestro tiempo…

Publicado en Creatividad, Formación, Gestión | 3 comentarios

Hacer bien una cosa

Me encuentro hoy con un interesante post de Ángel Marías comentando la tremenda diversificación que Google está realizando y como está empezando a pensar en desprenderse de algunas de estas herramientas… Pero lo que más me ha llamado la atención ha sido el comentario sobre “hacer bien una cosa”. Me ha recordado vivamente a una de las mejores conferencias a las que he asistido…

(Disclaimer: Batallita del abuelo cebolleta a continuación)

Corría el año 99 o 2000…El ciclo alto de las Telco. Pasta a raudales, inversiones muchimillonarias en portales y vaporware, despliegue de redes de móviles, cable, adsl…El Agosto, vaya. Eso permitió que unos cuantos proveedores de primera línea (entre ellos Sun y Lucent) dieran una charla-almuerzo a todo trapo en el Ritz de Madrid. Recuerdo que el almuerzo se titulaba “Networking Lunch” y yo albergaba la esperanza de que lo de Networking no fuese porque los canapés fueran a pasar a 100Mbps… Afortunadamente, mis esperanzas se cumplieron, porque el almuerzo fue pantagruélico, a mesa y mantel… :lol:

En fin, a lo que iba: Sun Microsystems también tiró la casa por la ventana y trajo a uno de sus gurús – evangelistas (cuyo nombre, malditas sean mis neuronas, no recuerdo). El perfil os lo podéis imaginar: Unixero de los tiempos de Stanford y Berkeley, barbas por la cintura, cintura prominente… Cuando empezó a hablar temí que nos torrase con las ventajas de Unix y Sun frente a Windows y los Mainframes… ¡Pero no! Fue una charla amena, divertida, tremendamente práctica…

Uno de los conceptos que trató de vendernos fue el de los appliance: Un dispositivo que hace una sola cosa, pero la hace muy bien. El ejemplo típico sería un servidor web o un dispositivo de almacenamiento, que no dejan de ser un PC o una estación de trabajo, pero optimizados y dedicados a una sola cosa. Pues en vez de meterse en complicados gráficos de rendimiento, teorías sobre optimización de sistemas de archivos y mumbo-jumbo tekkie, utilizó una analogia que hoy, despues de seis o siete años, no he olvidado:

Imaginaos un horno. Un horno sería un “multipurpose cooking device” (dispositivo de cocina de proposito general). Nadie va a prescindir nunca de los hornos, hacen un monton de cosas por un coste razonable. Pero pensad ahora en una tostadora: La tostadora sería un appliance – hace una sola cosa, pero la hace muy bien, incluso mejor que el horno. ¿Realmente pensáis que no hay un mercado para las tostadoras porque, total, se pueden hacer tostadas en el horno?

Aparte de las risas que provocó lo del “multipurpose cooking device”, su metáfora fue tremendamente efectiva. Y creo que tenía razón: Especializate en una cosa, pero esa cosa hazla extremadamente bien…

Technorati Tags: , , , ,

Publicado en Gestión | 7 comentarios