Subvenciones

No puedo decir que me encuentre totalmente en contra de las subvenciones. Creo que hay determinadas actividades que no resultan rentables a medio plazo (o son por definición deficitarias) pero que conllevan un importante beneficio para el conjunto de la sociedad o aportan competitividad a largo plazo, como puedan ser por ejemplo las acciones sociales o los esfuerzos en investigación, desarrollo e innovación. En estos casos, creo que es más que justo que la administración, como organo ejecutivo de la sociedad que se beneficia de tales esfuerzos, destine parte de sus recursos a financiar o subvencionar estos esfuerzos.

Pero en otros casos las subvenciones restan competitividad: Grandes empresas, sobre todo las más cercanas a las administraciones, tienen mucho más facil justificar inversiones multimillonarias (que en muchos casos no se producen, o bien se destinan a fines muy distintos de los justificados de cara a la recepción de las subvenciones) y soportar los dilatados plazos hasta que dichas subvenciones se reciben. Ante esta situación, los pequeños empresarios se encuentran claramente en inferioridad de condiciones: Cuando pueden accede a alguna ayuda, suelen ser cantidades ridículas que muchas veces no merecen el trámite administrativo (¿alguien me puede decir qué diferencia marca una subvención de 3.000 euros a la hora de crear una empresa?). Es más, no solo no pueden acceder a dichas ayudas sino que deben competir con las grandes, que además son subvencionadas. Al final, se pierde competitividad, puesto que las pequeñas, ágiles e innovadoras empresas se ven obligadas a renunciar y, en muchas ocasiones, los empresarios acaban llamando a la puerta de estas grandes para acabar como asalariados de las mismas.

Antes de formaros una opinión definitiva, os recomiendo el artículo de Juan Freire en Alamut sobre el manifiesto de apoyo a la sociedad de la información emitido por el gobierno gallego, algo que recuerda mucho a la “segunda modernización” promulgada en Andalucía.

Si realmente las cosas son como Juan las ve y yo las intuyo, ¿Que opciones quedan para fortalecer y modernizar las regiones? Siempre acabamos en el mismo sitio: Promoción de la cultura emprendedora. Y la gente no va a emprender porque les des 3.000 euros y una oficina barata mientras la sociedad les siga mirando como si fueran idiotas (“hijo mío, hazte funcionario”) y los bancos como si fueran delincuentes…

Publicado en Emprendedores, Negocios y empresas | 8 comentarios

Siempre puedes hacer algo

Hay un post en el blog de Jaizki que ha traido bastante cola. La verdad es que os lo tengo que recomendar enterito, porque los comentarios que han ido aportando distintos lectores son francamente interesantes.

El planteamiento general del post es que hay que mejorar nuestra empleabilidad en vez de echarle la culpa al mercado laboral sobre “lo mal que está todo” y el encontrarnos en un callejón sin salida. Y es algo que hay que hacer como costumbre, por higiene, incluso cuando estamos contentos con nuestro trabajo, antes de que – lamentablemente – nos pille el toro. Entre los comentarios hay quien está de acuerdo (el concepto de marca personal ha salido varia veces) y quien discrepa y se ve atenazado y a merced de un mercado que no pueden controlar.

Uno de los últimos los remitió una lectora anónima que se quejaba de su dura situación: Tras haberse licenciado como economista y trabajar en una multinacional de primer nivel, lleva diez meses en paro y ninguno de los cientos de curriculum que ha enviado ha servido para nada. Se queja de que hablar cinco idiomas, tener buena presencia, defenderse bien en las entrevistas, ser seria y responsable…No le han servido de nada. De hecho, el tener un perfil profesional alto la perjudica para algunos puestos menores que estaría dispuesta a aceptar dadas las circunstancias. También se queja de que intentó dejar su anterior empresa durante cuatro años y tampoco lo consiguió. Su punto de vista es que las circunstancias no son controlables.

Como me ha hecho notar Jaizki, mi respuesta da para una entrada completa, así que la aprovecharé aquí (lo siento chicos, hay que dar de comer al content monster ;-) ):

Anónima: En primer lugar, decirte que entiendo perfectamente el estado de ánimo que puedes tener con la experiencia que nos comentas…Es sencillamente devastadora. Pero tengo que llamarte la atención sobre varios aspectos. Vaya por delante que cumplo 33 en Diciembre (no soy un pimpollo precisamente) y que escribo estos comentarios con el único interés de cambiar, si puedo, algo en tu modo de pensar, que creo tiene mucho que ver con la situación en la que te encuentras..

Lo primero, el caer en ataques, descalificaciones o llevar la discusión al terreno personale(“ya te darás de bruces cuando vivas un poco más”, hombre, pues muchas gracias por tus amables deseos) te resta gran parte de razón. Las opiniones se expresan en forma y contenido, no lo olvides. Pero volviendo a mi primer párrafo, entiendo perfectamente que te queden pocas ganas de ser diplomática, y mucho más desde el anonimato.

Por lo demás, coincido con Jaizki en que enviar 200 curriculums no sirve de nada, a menos que me digas que los has enviado a 200 ofertas que coincidían con tu perfil y que en ninguna te han cogido… Y si es ese el caso, como dijo el esquimal al vendedor de lavadoras: NO LO COMPRO. No me lo creo. En primer lugar, dudo que en diez meses hayas encontrado tantísimas ofertas que se adecuen a tu perfil, y si fuera así querría decir que la oferta es amplísima y la demanda escasa, por lo que estarías muy bien posicionada para haber conseguido cualquier puesto. La tasa de éxito (entrevistas) que comentas (exáctamente el 1%) coincide con el dato típico que se suele usar en mailings : Uno por ciento de tasa de respuesta.

Lo siento, pero para conseguir empleo cualificado, un mailing anónimo con un curriculum “tipo” sólo te resta valor, te convierte en un producto marca blanca….Te aconsejo que empieces a leer PERO YA el blog de Andrés , marcapropia.net .

Otra cosa que no entiendo: Intentaste salir de tu anterior empresa durante 4 años sin conseguirlo…Estamos hablando de cuatro años…¿No salió nada en el mercado? ¿Ni siquiera fuera de tu ciudad? ¿Ni por menos dinero? ¿Ni en una empresa más pequeña? ¿Ni en los clientes? ¿Ni a otro tipo de trabajo? Dices que sufrías Mobbing, y que estabas en una multinacional…¿No había ninguna herramienta interna para poder solucionar esta situación? ¿No pudiste cambiar de Departamento? ¿Amenazar con marcharte si no se solucionaban los problemas?

¿Qué hiciste durante todo ese tiempo para mejorar tu empleabilidad? ¿Dónde está tu blog? ¿Cuantos contactos tienes en redes sociales on-line? ¿A qué cursos, masters, conferencias, seminarios…acudiste para diversificar tu conocimiento o conocer gente en tu entorno profesional? ¿A qué asociaciones profesionales perteneces? ¿Qué eventos has ayudado a organizar?

En todo este tiempo, ¿No te has planteado montar algo por tu cuenta? ¿Con cuanta gente que esté en tu situación has contactado? ¿Cuantos de ellos están diseñando un proyecto en el que podrías encajar? ¿Con cuantos antiguos compañeros y clientes sigues en contacto?

Dices que te discriminan por tener demasiada experiencia. ¿Has pensado en “rebajar” tu curriculum, suprimir experiencias? Aunque te parezca mentira, igual que cuando uno tiene poca experiencia exagera en el curriculum, cuando tiene demasiada a veces debe eliminar parte de su experiencia para que las empresas no piensen exáctamente lo que comentas: “Esta pasa por un mal momento, pero en cuanto le ofrezcan algo de nivel, nos deja con el culo al aire”.

Siempre, siempre, SIEMPRE se puede hacer algo. Realmente espero que encuentre tu camino, pero como dice Jaizki, echándole la culpa al “sistema cabrón” solo te estás descargando de responsabilidad, y mientras no sientas que la responsabilidad está realmente en tus manos será muy complicado salir de tu situación: Nadie va a comprarte nada si, para empezar, no abres la tienda.

Publicado en Emprendedores, Formación | 12 comentarios

¿Burbu-qué?

Javier refleja en su blog, supongo que con bastante sarcasmo, una serie de frases de entusiasmo sobre la situación de Internet con la nueva Web 2.0 y la amenaza constante de la segunda burbuja, que pende como la proverbial espada de damocles sobre las ulusiones de los que piensan, otra vez más, que montando una web y haciendo un poco de Buzz pueden retirarse con miles de millones de euros. Aquí van mis respuestas a este hipotético interlocutor entusiasta sobre lo que yo llamaría “famosas últimas frases”:

Tío no pillé la primera, esta vez no se me escapa!: Sólo porque haya un mercado emergente no quiere decir que tengas que entrar en él. ¿Tienes una buena idea? ¿Cuentas con el equipo apropiado? ¿Has desarrollado tu plan de negocio hasta donde es materialmente posible? ¿Sabes dónde vas a adquirir la financiación? ¿Estás realmente comprometido con tu idea, o se trata solo del tirón mediático de los chicos que levantan miles de millones de Google?

- Dos burbujas? dime un mercado en el que haya habido dos burbujas. : En todos los mercados especulativos hay burbujas. Esta afirmación solo demuestra que no conoces los mercados. Y sobre todo, ¿Por qué debería comportarse el mercado de Internet igual que otros mercados? Jumpy no funcionó en su día…¿Lo lanzamos otra vez? Total, no hay empresas que fracasen dos veces, ¿No?

Creo que todos hemos aprendido la lección, no volveremos a tener masajista en la oficina, dijo mientras redactaba su plan de negocio para la venta de humo y pepinillos cubiertos de chocolate…

que pasa, en el curro volvemos a llevar corbata: Aunque la mona se vista de seda…

Cuando se pinche la burbuja inmobiliaria, el dinero buscará refugio en internet: ¿Has dicho refugio? Internet es, ha sido y será un mercado muy volátil. Cuenta con la ventaja de que cuesta poco emprender, con lo cual es muy adecuado para el capital riesgo, pero ¿Realmente crees que el perfil de los inversores que actualmente tienen tu dinero en ladrillo es “arriesgado”?

- No, a Google no le puede pasar esto: Ya, Olivetti también iba a seguir fabricando y vendiendo maquinas de escribir para siempre…Era algo que no iba a ser reemplazado por ninguna tecnología nunca.

burbu qué? : B U R B U J A . Lee un poco antes de tirar tu dinero.

¿Viste las acciones de google? No paran de subir! : Oh, si, recuerdo una empresa que también subió mucho en su día…Como se llamaba…¿Terra?

Varsavsky aún no ha vendido, podemos estar tranquilos : Cuando Varsavsky venda, os lo haréis en los pantalones. Para cuando queráis reaccionar, todo el mundo se estará intentando desprender de sus títulos a toda prisa y las acciones estarán por los suelos. ¿Os suenan telepizza y Pujals?

Dicho todo esto: Yo creo que hay oportunidades en el mercado de Internet y la Web 2.0, pero como las hay en todos los mercados, con la diferencia de que en Internet es más sencillo emprender y arriesgar… Pero de ahí a que todo el que ponga tres colorines en una web vaya a llevárselo calentito… Media un abismo.

Sobre la web 2.0 y la burbuja os recomiendo el resumen que hice en su día del video de Techcrunch.

Publicado en Emprendedores, Internet | 1 comentario

Andrés Pérez sobre Personal Branding

Andrés es un habitual de estás páginas. Generalmente suscribo y aplico sus reflexiones y puntos de vista, hemos establecido un nivel de comunicación muy personal y agradable, y esyo convencido de que el concepto de Marca Personal que él ha encarnado como primer experto de habla hispana en la materia va a ser una constante en el mercado de los próximos años. Además, la experiencia de Andrés marca clarísimamente una serie de caminos al alcance de todos: El desarrollo de una marca propia, por supuesto, pero también cómo convertirse en experto en un tema concreto con dedicación y tiempo, como enfocar un nicho de mercado, como trabajar en lo que te gusta…

Hoy, siguiendo el excelente consejo de Carlos Araya (gracias otra vez, Carlos), me he encontrado a Andrés en YouTube… Tomaros unos minutos:

Publicado en Emprendedores, Formación | 4 comentarios

Voy a montar uno de estos…



No le déis muchas vueltas, lo que véis es lo que hay: La frase cambia cada vez que cargas la página (usualmente son comentarios sobre los caprichos que quiere comprarse) y tiene un botón para hacerle donaciones por PayPal…832 libras lleva recaudadas… 8O

Pues da para un par de caprichos…Me pregunto cuánto tardaré en que AdSense me acumule algo así… :lol:

Publicado en Internet | 3 comentarios

¿Jefes de equipo, sí o no?

Esto de la blogosfera es estupendo, por mucho que otros lo tilden de ejercicio narcisista y ombligocéntrico. Para muestra, un botón: Me encuentro con esta interesantísima reflexión de Julen, muy en la línea filosófica de Ricardo Semler, acerca de si conviene o no nombrar “líderes” de equipo. En resúmen, su punto de vista es el siguiente:

  • Un jefe de equipo tendría que saber de todo: Planificación, producción calidad…Y según Julen eso no existe :comor:
  • Un jefe de equipo es más comodo para todo el mundo menos para el jefe de equipo
  • Si no hay nadie capacitado en el equipo, se nombra al menos malo
  • Si alguien quiere ser lider, que lo sea, pero sin nombramiento, porque entonces se le empezará a cargar con tareas de Jefe
  • Que sea el equipo el que reparta las responsabilidades inherentes al jefe de equipo

Aunque he respondido en su sitio, me ha salido una disquisición bastante extensa y no quiero dejar de archivarla en este repositorio compartido de reflexiones que es Presión Blogosférica:

Lo primero felicitarte por el post, Julen, muy completo y francamente jugoso.

Dicho esto: Como Jefe de Proyectos, y además vocacional, discrepo absolutamente :-D

El primer punto que se me ha ocurrido ya lo ha comentado Antonio: Si tienes una empresa con ocho personas, ¿Para que necesitas Jefes de Equipo? El jefe de equipo eres tu. Pero si tienes que mantenerte al corriente de lo que hacen 5 equipos, no puedes estar nivelando las opiniones de 40 personas: Necesitas un nivel intermedio que condense la información, te aporte una visión de conjunto, esté más en el día a día y recurra a tí para las decisiones estratégicas, no las operaciones: Los denostados y vilipendiados “mandos intermedios”.

Por otra parte, eso que tu llamas “ascender al menos malo” es lo que en la literatura sobre la GEstión de Proyectos llaman el “jefe de proyectos accidental” (enhorabuena, macho, eres el Jefe de Proyecto) y suele ser bastante desastroso. Las más de las veces, no acompañas la responsabilidad que le otorgas con la autoridad necesaria para hacerse valer. Así mismo, raro será que esa persona realmente sienta vocación de autoimplicarse – actitud necesaria en el Jefe de Proyecto – y más raro aun que se provea a esta persona de un plan de carrera y formación para desempeñar su trabajo eficazmente: Vale, era el mejor programador del grupo, pero ¿Qué sabe sobre la gestión de las personas o herramientas de planificación y control?

Por otra parte, haces una insinuación bastante perversa: “Si alguien quiere ser el lider, que lo sea, pero sin nombramientos”. Siendo así, no solo no estas proporcionando a las personas más inquietas y con talento un plan de carrera, sino que tarde o temprano ese “lider” decidirá que no le merece la pena la carga para vivir con más estrés que sus compañeros y no tener no ya mejores condiciones salariales, sino ni siquiera el reconocimiento de la empresa.

Finalmente, el planteamiento “fábrica” es hasta cierto punto adaptable al modelo de células autónomas siempre que, como cita muy acertadamente Carme, busques a personas que compartan tus valores y acepten que la empresa funciona de una forma plana y no jerarquizada…Pero ¿Qué pasa cuando estos equipos trabajan de cara al cliente? ¿Mandas a todo el equipo a las reuniones de seguimiento? ¿Mandas a uno cada vez? ¿Confías en que el equipo elegirá al más capaz y con mejores dotes comerciales, o quizás escogerán al técnico más friki que sólo conseguirá confundir al cliente?

En definitiva, los planteamientos radicales son buenos para innovar, pero te recomendaría empezar poquito a poquito, si no en casa y con gasesoa, sí con cosas que no afecten directamente a las personas…

Publicado en Gestión, Gestión de Proyectos | 1 comentario

RRHH: Pésimo seguimiento

Contaba hace unos días una historia de terror acerca de los responsables de Recursos Humanos, pero lamentablemente parece que en todas partes cuecen habas (aunque lo de este caso en cuestión eran más bien judiones de la granja con toda su guarnición).

A lo que me quiero referir hoy es al escaso o nulo seguimiento que hacen una considerable mayoría de los técnicos de Recursos Humanos respecto a los candidatos inscritos en una oferta de empleo. Me comentaba hace poco un compañero que estaba maravillado porque, aunque le habían descartado del proceso, una empresa a la que había enviado su curriculum le había contestado por correo con una explicación sobre por qué no se adecuaba al puesto que tenían pensado e incluso algún consejo sobre como mejorar su curriculum 8O .

Siendo honesto, en más de una ocasión he recibido algún curriculum y he estado tentado de llamar a la persona para decirle “mira, ahora mismo no tenemos nada, pero te voy a dar unos cuantos consejos sobre como mejorar tu CV“…Y al final nunca, jamás lo he hecho. Porque pienso que mucha gente se lo tomaría a mal, pensarían que soy un presuntuoso o que me intento reir de ellos en su desgracia…O porque pienso que otros muchos se marcharían indignados pensando que les estoy haciendo perder el tiempo. No lo se.

Pero lo que sí os aseguro es que, por lo menos, a todos los que se han descartado de algún proceso en el que yo haya intervenido se les ha avisado de que dicho proceso estaba concluido y que habíamos seleccionado a otra persona. Que menos…

Publicado en Gestión | 7 comentarios

Ya somos 8 para el RichDad en Sevilla

Como ya anuncíe en su día, estoy organizando junto con Jaizki un encuentro RichDadClub en Sevilla. La fecha es el próximo Sábado 18 de Noviembre. Tenéis más información en el WiKi.

El objetivo es conocer personas interesadas en la filosofía de Robert Kiyosaki para intercambiar experiencias, ideas y estudiar posibles colaboraciones en negocios e inversiones. La mecánica de las reuniones es simple: Primero nos presentamos, jugamos un rato a CashFlow 101, el juego diseñado por Kiyosaki para ilustrar los conceptos de la carrera de la rata, la vía rápida, la diferencia entre activos y pasivos… Y posteriormente se charla un rato y se aprovecha para el intercambio de ideas. A la primera ronda de cervezas invito yo ;-) .

Creo que es una buena manera de pasar la mañana de un Sábado, y para los que estáis fuera de Sevilla podéis aprovechar y pasaros por la tarde por el Evento Blog. Aun tenemos mucho sitio y no pedimos nada más que tu presencia y ganas de conocer gente y pasarlo bien…¿A qué esperas?

Publicado en Emprendedores, Negocios y empresas | 6 comentarios

Web 2.0 en castellano

Hace unas semanas publiqué un resumen de un estupendo video publicado en Techcrunch sobre la Web 2.0 .Hoy, gracias a un comentario de Carlos Araya, encuentro un documental realizado por Mobuzz TV sobre la Web 2.0 hispana, con la intervención de Julio Alonso (Weblogs SL) y Gabriel Aldamiz (PartyStrands). La explicación no sólo es simple y amena, sino que hasta a aquellos más metidos en la movida web 2.0 seguro que les depara alguna sorpresa.

PD: Coincido con Javier, lo de Mobuzz TV cada vez tiene mejor pinta…

Publicado en Negocios y empresas | 1 comentario

Supongo que ya lo puedo contar…

‘ Toy más contento… :-)

Publicado en General | 5 comentarios

Empezar otra vez..

Las idas y venidas de compañeros en la empresa son algo normal, algo que uno debe aceptar y, en algunos casos, acoger con cierta alegría cuando la persona que se marcha lo hace para mejorar profesionalmente. Además, desde un punto de vista un poco egoista, si conseguimos mantener el contacto con esa persona estamos mandando a un emisario nuestro al mundo, alguien que nos podrá aportar información sobre como son las cosas al otro lado de la verja y con quien podremos seguir contando en el futuro, ya sea en su lado o en el que nos encontremos nosotros…

Para todos los que en estos días se plantean empezar en un nuevo trabajo, aquí van diez consejos clásicos para los 100 primeros días en una nueva empresa:

1. Escucha. Investiga. Lee. Pregunta. Esta es la parte importante y evidente. No te limites a leer solo los documentos relativos a tu trabajo: Procedimientos internos, directorios corporativos, organigramas, informes de gestión…Procura devorar todo lo que caiga en tus manos. Como recién llegado, se espera de tí que tengas dudas y preguntes: Es una buena forma de conocer a tus nuevos compañeros. No preguntes sólo a tu Jefe.

2. Contente. Muchas cosas te llamarán la atención y pensarás “esto lo resolvimos en mi anterior empresa de tal o cual forma”…Espera un poco. No quieras ser el “listillo”. Recuerda que las primeras impresiones son dificiles de borrar. Además, llevas poco tiempo en la empresa y es posible que no captes todas las implicaciones del asunto.

3. Adopta. Vete apropiando de la cultura de la empresa. Observa cómo viste la gente y procura adaptarte. Si tus compañeros suelen comer juntos, intenta unirte: No seas el “apartado”. Observa el tono de los correos y las comunicaciones internas.

4. Conoce. Flota. Procura conocer a tus nuevos compañeros. A todos, no solo a tu Departamento. Intenta unirte al café de un nuevo grupo cada semana. No te aisles del resto de la empresa. Reúnete con las personas con las que tengas que interactuar y pídeles que te expliquen con detalle cómo trabajan.

5. Comprende. Traza el recorrido completo de procesos de la empresa. Entiende qué vendéis, a quién y como, independientemente de si estás en ventas o en contabilidad. Estudia como se implementa el servicio postventa y la atención al cliente. Adquiere la visión completa del funcionamiento de la empresa.

6. Enfoca. Vas a necesitar mucha energía para entrar por la puerta grande. No es el mejor momento para retomar tus estudios, ponerte a dieta, dejar de fumar o conseguir por fin correr la media marathon.

7. Reserva. No regales tus opiniones y tus impresiones a todo el mundo. A lo mejor la persona con la que estás hablando es, fuera de la oficina, el mejor amigo del que estás criticando ahora mismo. Tampoco seas exahustivo publicando tus tendencias políticas, religiosas, tus hábitos personales…Se neutral durante un tiempo. Observa las dinámicas de los grupos: Quién domina, quién es más reservado, quién es más agresivo…Ten cuidado con los que muestren demasiado entusiasmo en ser tus nuevos amigos. Abstente de involucrarte en las políticas de oficina.

8. Controla. Establece unos objetivos claros con tu nuevo Jefe. Evalua tu rendimiento y el cumplimiento de estos objetivos tan frecuentemente como te sea posible. Programa al menos una reunión mensual durante los primeros 100 días para evaluar tu rendimiento y tu adaptación a la empresa, los problemas que estás encontrando…

9. Celebralo. Date un capricho. Cómprate una pluma nueva o unos zapatos caros, algo que puedas llevar al trabajo y te suba la moral. Vete a cenar a un sitio bueno con tu pareja.

10. Contacta. Manda un correo de vez en cuando a tus antiguos compañeros. Queda con ellos para comer o desayunar cuando haya pasado un tiempo. Intenta que se convierta en una costumbre. Crea una lista o un alias de correo y mándales de vez en cuando algo que te resulte interesante o gracioso.

¡Suerte!

Publicado en Gestión, Negocios y empresas | 1 comentario

Movidita blogosférica con el Silicon Valley Español…

La noticia:

Málaga e-27

Los comentarios a favor:

Error 500

Baquía

Los comentarios en contra:

El blog salmón (I)

El blog Salmón (II)

Tecnorantes

Barrapunto (ver los comentarios)

Lamentablemente creo que está casi todo dicho, y como el tema me toca muy de cerca me voy a abstener de pronunciarme (cosas de no ser anónimo, aunque para los que tengáis mucha curiosidad sólo diré que las cosas no son ni blancas ni negras)…Me limito a llamar la atención a los que aun no hayáis llegado a esta meta-conversación.

De lo que sí espero hablar en los próximos días es de la situación de los informáticos, porque los comentarios de algunos sitios no tienen desperdicio.

Publicado en Negocios y empresas | 1 comentario

Ampliando las redes de contactos

Esta mañana me ha tocado revisar las redes de contactos (eConozco, Neurona y LinkedIn). Es algo a lo que dedico una media horita a la semana… Nada que no pueda permitirse uno por muy ocupado que esté.

Revisando LinkedIn me he encontrado con una oferta de empleo llamativa para Madrid. No es que estuviera interesado, pero me llamó la atención que la persona que publicaba la oferta era un Head Hunter ubicado en Alemania. Así que le he escrito el siguiente correo en inglés:

(nombre omitido) ,

He observado la oferta de empleo que habéis publicado para Madrid. Parece una oferta realmente interesante, pero lamentablemente me encuentro en Sevilla y, actualmente, no me planteo desplazarme por motivos laborales, aunque Madrid es una ciudad que conozco muy bien ya que suelo viajar semanalmente a las oficinas centrales de mi actual empresa.

No obtante, sería para mi un placer que aceptases esta invitación para que podamos unir nuestras redes de contactos y, en el futuro, poder ayudaros a encontrar candidatos para vuestras ofertas o bien evaluar otras posibilidades de carrera.

Un Saludo,

Ángel

Su respuesta ha sido casi inmediata: Ha aceptado mi invitación, me da las gracias por ella y me dice que me tendrá en cuenta para proyectos que se desarrollen en el sur de España. Luego hemos intercambiado un par de correos más de “toma de contacto”.

Un correo similar recibí hace cosa de una semana de una Head Hunter en Inglaterra. Lo reproduzco esta vez en inglés, por si os es de utilidad:

Angel,

I’m inviting you to join my network on LinkedIn.

I am working for (empresa omitida) organization.

I have found your profile on LinkedIn and it looks very interesting. If you are open for career opportunities please connect with me so that I can contact you with challenging opportunities that might be of interest to you.

Best regards

– (nombre omitido)

No solo lo acepté (por cierto, esta persona me ha aportado +500 contactos !!) sino que, pasada una semana (recurrencia, señores, recurrencia) le he mandado un correo personalmente agradeciéndole que contactase conmigo y poniéndome a su disposición para ayudarle en lo que pudiera necesitar, correo que me ha respondido rápidamente.
Probablemente habrá quien rechace este tipo de correos, pero ¿Qué perdéis?  Evidentemente, no os recomiendo que os lanceis a “spamear” a todos los miembros de redes de contactos conocidas: Hay que ser selectivo y ampliar con perfiles que respondan a un cierto criterio: Gente para la que trabajaríais, gente que os gustaría que trabajasen para vosotros o gente con la que no os importaría trabajar…En el caso de empresas, posibles clientes o proveedores en vuestro nicho concreto, así como talentos a los que en algún momento os gustaría echar el guante…

Más estrategias para aumentar las redes de contactos en próximas entregas…

Publicado en Emprendedores, Gestión, Gestión del Tiempo | 1 comentario

Si lo construyes…¿Vendrán?

En la película campo de sueños, Kevin Costner escuchaba una voz que le decía “si lo construyes, vendrán”, impulsándole a construir un campo de baseball en un maizal enmedio de la nada… Cuando culminó su obra, los espíritus de famosos jugadores de todos los tiempos acudieron a jugar en su campo de sueños…

Esta misma teoría, o su prima hermana en el campo del marketing, es la que sostienen mis admirados chicos de Think in Grid en una serie de comentarios que hemos estado cruzando en su blog. Resumiendo, Andrés piensa que la fuerza directriz del éxito de una empresa es el producto, y si el producto es bueno y es lo que los clientes realmente necesitan, lo demás viene rodado. Prefiere tener el mejor producto con el peor marketing que la situación inversa. Piensa que, si quieres atraer clientes y vender, debes dejar de ocuparte de ello. No quieren vender: Quieren que los clientes compren.

En la otra esquina (“con un peso de 100 lectores suscritos en FeedBurner… Pressssssiooooón Blogosferrrrrricaaaaa” :lol:), yo pienso que probablemente tenga más éxito un producto nefasto con el mejor marketing del mundo: Os recuerdo el caso del agua imantada (lo más parecido a hacerse rico vendiendo cantos rodados que he conocido en mi vida). Desde mi punto de vista, un buen marketing es la diferencia entre la vida y la muerte del emprendedor, y el producto es solo una de las 4 P’s del Marketing Mix (producto, precio, promoción, posición/localización). Si lo construyes, pero nadie sabe dónde está ni que existe… ¿Vendrán? Por otra parte, ejércitos de productos mediocres sobreviven en las estanterías a base de encontrar su “nicho”: No todo el mundo puede o quiere ser “el mejor”. A veces ser lider en costes, ser el más rápido o ser la competencia del lider son posiciones mucho más rentables (¿Cuanto gana Rolls Roice al año? ¿Cuando gana Citroen?).

Ambos coincidimos en un punto clave: El Marketing debe descentralizarse y encarnarse en todos y cada uno de los miembros de la empresa.

Así pues, ¿Cómo lo veis vosotros?

PD: A pesar del planteamiento radical contra el Marketing, mantienen un blog, publican en español y en inglés, se reunen con posibles inversores y clientes…¿No es marketing todo esto? ;-)

Technorati Tags: , , , ,

Publicado en Marketing | 11 comentarios

18 formas de hundir una Start-Up (II)

Decía en la anterior entrega sobre el artículo de Paul Graham que habia un par de puntos en los que no estaba del todo de acuerdo con él…Procuraré explicarlos ahora:

1. Fundador único. Supongo que por cada caso de éxito individual que yo ponga (¿Martin Varsavsky? ¿Amancio Prada Ortega (**)? ¿Emilio Botín?) es estadísticamente sencillo citar veinte casos de empresarios individuales que hayan fallado…Pero incluso así, yo podría también, estadísiticamente, citar cientos de casos en los que una plétora de socios convencidos de su idea no llegaron a ningún sitio, en incluso el propio Paul Graham cita como razón 17 de fallo de satartups las peleas entre socios (algo que, por definición, no puede ocurrir con un socio único). Creo que uno sólo debería buscar socios si realmente le aportan algo crítico para el núcleo de su negocio que él mismo no pueda hacer y no le resulte interesante contratar fuera. Buscar socios simplemente por compartir el peso del emprendizaje no es una buena política, e incluso puede significar que no estas realmente preparado para acometer la dura tarea de llevar adelante un proyecto.

2. Mala localización. Sin estar realmente en desacuerdo con el Sr. Graham (lo que dice es cierto, las startup crecen en unos sitios y en otros no), no me explico que realmente esto tenga que ser así, máxime en empresas de Internet. ¿Realmente no hay profesionales cualificados en Sevilla, Málaga o Valencia como para que uno tenga que pensar en irse a Barcelona primero y, si no, a Madrid? ¿Un inversor no confiará en un buen equipo si está en Alicante? Es duro pensar que realmente sea así…Alguién debería ir a Baleares y contárselo a Ricardo Galli:-D

3. Nicho Marginal. Habría que ver qué entiende Paul Graham por “demasiado” marginal. Y luego habría que ir a contárselo a los que editan la revista “hablemos de loros” o al canal de televisión de Theresa Bernabé. Supongo que tampoco se les puede considerar una empresa de rápido crecimiento, pero ahí siguen, en el mercado…Y, por definición, la meta de una empresa es SOBREVIVIR. Por otra parte, habría que ver si el Sr. Graham ha tenido en cuenta las posibilidades de la “larga cola“.

4. Ideas derivadas. No me extenderé mucho sobre esto. Ya comenté que lo más importante no es tener una idea original que no se le haya ocurrido a nadie (de hecho, suele ocurrir que, cuando es así, la idea no es tan buena como uno piensa). Y por cada idea original y nueva (que luego, cuando las revisas, no lo son tanto) hay miles de perfeccionamientos e innovaciones sobre ideas que ya existen. Por lo demás, no olvidemos que Paul Graham escribe para el mercado americano, y aquí hoy por hoy se puede aprovechar mucho la clonación y geo-localización de ideas USA…

5. Obstinación. Creo que Graham tiene algo de razón, no puede uno aferrarse a una idea que cae en barrena, hay que ser flexible y adaptarse a los mercados, pero con la cantidad de trabas que un emprendedor va a encontrar en su camino, ¿Como puede pedirsele que no esté enamorado de su idea y la defienda a capa y espada?

6. Malos programadores. Efectivamente, puede ser una factor crítico para la supervivencia de una empresa, pero…¿Que los hombres de negocios no saben contratar programadores? ¿Que no pueden expresar sus ideas en términos que sean comprensibles por los equipos técnicos? ¿Que pide Graham, que sean los programadores los que tomen el control de las empresas? Se le podría contestar a la contra: Los buenos programadores no tienen la mínima idea de negocios (normalmente porque no les interesan lo más mínimo) y, en general, sus habilidades interpersonales suelen ser tambien… como decirlo… peculiares… ;-) ;-) ;-) (*).

En el resto de puntos estoy absolutamente de acuerdo. Es curioso que los puntos en los que no comparto las opiniones de Graham sean precisamente los seis primeros, y yo no creo en las casualidades… Suponiendo que Graham haya puesto primero los que le resultan más evidentes o importantes, es posible que uno de los dos tenga un fallo de concepto, y teniendo en cuenta la experiencia de Graham en el campo de las inversiones y las startup… ¿En qué me estoy equivocando?

(*) Hola frikies de los teclados, me alegra que esteis leyendo esto y os doy permiso para flamearme… :lol:

(**) Ya me vale, Amacio Prada:lol:

Technorati Tags: , , , ,

Publicado en Emprendedores, Negocios y empresas | 8 comentarios