Generador de tags Technorati

Para los que os gusta incluir tags de Technorati en vuestros posts, pero os da pereza generar los links, quizás una buena solución sea el bookmarklet de Andrew Beacock. Arrastrad el enlace que aparece en su post a la barra superior o lateral del navegador y…¡Voila! Al pulsar el enlace, ejecuta un pequeño código que convierte las palabras que le déis en HTML con los tags de Technorati generados. Algunos consejos:

.- Separar las palabras con espacios, NO CON COMAS
.- Si queréis que varias palabras se usen como una sola etiqueta (por ejemplo, , utilizad un símbolo ‘+’ (web+2.0).
.- Copiar y pegar en vuestro editor…

Si no fuera tan vago (ni estuviera dejándome las lentillas en otro proyecto) lo suyo sería editar el formulario de “escribir artículo” de wordpress, meter un nuevo input y, en el fichero que procesa el post, generar las etiquetas de ese input y añadirlas al final del fichero…¡Que tedio! :-D

Technorati Tags: , , ,

(nota: Ya se que dije que hoy iba a hablar sobre las 18 maneras de hundir una start-up, pero esta entrada está programada y, si Diox quiere, a la hora de la publicación estaré montado en un AVE… :-( ).

Publicado en Blogs, Herramientas | Comentarios desactivados

18 formas de hundir una Start-Up (I)

Estoy aprendiendo a redactar titulares según los consejos de Kiyosaki…”18 errores comunes a la hora de fundar una Start-Up” no tenía tanto gancho… :twisted:

Vía Alamut encuentro este interesante artículo sobre el tema en cuestión Paul Graham . Como no han tenido tiempo de traducirlo, me dan pie a aportar algo en el camino ;-), aunque vaya por delante que no estoy de acuerdo con algunas de las cosas que se mencionan (en un próximo post entraré en detalle):

1. Fundador único

¿No habéis notado qué pocas empresas de éxito han sido fundadas por una sóla persona? Incluso compañías que uno cree que ha fundado un solo socio, como Oracle, habitualmente resultan tener más de uno. No parece que esto sea una coincidencia.

¿Cuál es el problema de tener un sólo fundador? Para emprezar, es un voto de no-confianza. Probablemente significa que el fundador no consiguió convencer a ninguno de sus amigos para anzar la compañía con él. Eso es bastante alarmante, porque sus amigos son los que le conocen mejor

2. Mala localización

Las start-up prosperan en unos sitios y en otros no. Sillicon Valley predominaba, y luego Boston, y entonces Seattle, Austin, Denver y Nueva York. Después de estas, no hay mucho más. Incluso en Nueva York, el nñumero de startups per capita es probablemente un veinteavo del de Silicon Valley. En ciudades como Houston, Chicago o Detroit el número es demasiado pequeño como para medirlo.

3. Nicho marginal

La mayoría de los grupos que acuden a Y Combinator (NdT: Un VC) sufren de un problema común: Escogen un nicho oscuro y pequeño en la esperanza de evitar la competencia.

4. Ideas derivadas

Muchas de las solicitudes que recibimos son imitaciones de alguna compañía que ya existe. Esa es una de las fuentes de ideas, pero no la mejor. Si miras al origen de las startup de éxito, pocas comenzaron como una imitación de alguna otra startup. ¿De dónde sacaron sus ideas? Usualmente, de algun problema específico y sin solucionar que los fundadores identificaron.

5. Obstinación

En algunos campos la manera de tener éxito es tener una visión de lo que quieres conseguir, y aferrarte a ella sin imporatar los problemas que encuentre. Comenzar una startup no es uno de ellos. El método de aferrate-a-tu-visión funciona para cosas como ganar una medalla de oro en las olimpiadas, donde el problema está bien definido. Las startups son más parecidas a la ciencia, donde debes seguir el camino a donde te conduzca.

6. Contratar malos programadores

Cuando pienso en qué mató a la mayoría de las startups de comercio electrónico en los 90, fueron los malos programadores. Muchas de estas compañías fueron creadas por hombres de negocios que pensaban que la manera en la que funcionaba una startup era tener una idea brillante y entonces contratar programadores para que la implementásen. Eso es mucho más dificil de lo que parece -casi imposible, de hecho- porque los hombres de negocios no pueden distinguir cuáles son los buenos programadores. Ni siquiera son capaces de identificar a los mejores, porque ninguno de ellos quiere aceptar un trabajo implementando las ideas de un tío de negocios.

7. Escoger la plataforma erronea

Un problema relacionado (porque los suelen cometer malos programadores) es escoger la plataforma erronea. Por ejemplo, pienso que un montón de startups durante la burbuja se suicidaron decidiendo contruir aplicaciones web basadas en windows (NdT: MWAA-HAHAHA :twisted: ). Hotmail aun corrío en FreeBSD durante años después de que Windows la comprase, posiblemente porque Windows no era capaz de soportar esa carga. Si los fundadores de Hotmail hubieran escogido Windows, habrían sido hundidos.

8. Lentitud en el lanzamiento

Compañías de todos los tamaños lo pasan mal haciendo que el software funcione. Es intrínseco al medio; el software siempre está listo al 85%. Requiere esfuerzo y voluntad atravesar estas circunstancias y conseguir liberar algo a los usuarios.

9.Lanzar demasiado pronto

Lanzar demasiado lento probablemente ha matado cientos de veces más empresas que las que han muerto por lanzar demasiado pronto, pero aun así es posible lanzar demasiado pronto. El peligro estiba en arruinar tu reputación. Lanzas algo, y si los early-adopters lo prueban y deciden que no es bueno, es posible que nunca vuelvan…

10. No tener a un usuario específico en mente

No puedes construir cosas que gusten a los usuarios sin comprenderles. Ya he mencionado antes que las startup de más exito son las que empiezan resolviendo algun problema que sus fundadores tenían. Quizás hay una regla aquí: quizás crearás riqueza en proporción a cuánto comprendas el problema que estás resolviendo, y los problemas que mejor comprendes son los tuyos propios.

Es sólo una teoría. Lo que no es una teoría es lo contrario: Si intentas resolver problemas que no comprendes, estás condenado.

11. Captar pocos fondos

La mayoría de las startups de éxito captan fondos en algún punto. Igual que tener varios fundadores, parece ser una buena apuesta estadísticamente. ¿Cuanto deberías conseguir, en cualquier caso?

12. Gastar demasiado

Es dificil distintguir entre gastar demasiado y conseguir pocos fondos. Si te quedas sin dinero, podrías decir que ha sido por cualqueira de estas causas. La única manera de distinguirlo es comparándo con otras startup. Si has conseguido cinco millones y te has quedado sin dinero, posiblemente gastaste demasiado.

13.Captar demasiados fondos

Es obvio que tener poco dinero puede acabar contigo, pero ¿Puede realmente ser malo tener demasiado?

Sí y no. El problema no es tanto el dinero en sí como lo que viene con él. Como decía un VC con el que hablé en Y Combinator, “una vez que te llevas varios millones de mi dinero, el reloj empieza a contar”. Si los VC te financian, no van a dejar que simplmente pongas el dinero en un banco y sigais operando como dos tíos viviendo a base de Ramen. Quieren que el dinero trabaje. Como mínimo, tendréis que mudaros a una oficina en condiciones y contratar a más gente. Eso cambiará la atmósfera, y no siempre para mejor. Ahora la mayoría de tu gente serán empleados y no socios. No tendrán el mismo compromiso; habrá que decirles lo que hay que hacer; empezarán a meterse en politiqueos de oficina.

14. Mala gestión de los inversores

Como fundador, deberás manejar a los inversores. No debes ignorarlos, porque pueden tener consejos útiles. Pero tampoco debes dejarles manejar la compañía. Se supone que eses es tu trabajo. Si lo sinversores tuviesen suficiente visión como para gestionar las empresas que financian, ¿Por que no las fundan?

15. Sacrificar usuarios por (supuestos) beneficios

Cuando dije al principio que si haces algo que los usuarios quieren, te irá bien, puede que notases que no mencioné nada sobre tener el modelo adecuado de negocio. Eso no es porque hacer dinero no sea importante. No estoy sugiriendo que los fundadores creen empresas sin posibilidad de hacer dinero en la esperanza de venderlas antes de que se hundan. La razón por la que le decimos a los emprendedores que no se preocupen por el modelo de negocio al principio es porque hacer cosas que la gente necesite es mucho más dificil.

16. No querer ensuciarse las manos

La mayoría, si no todos los programadores prefieren pasar su tiempo escribiendo código y tener a alguien encargándose del molesto asunto de sacar dinero de él. Y no solo los vagos. Larry y Sergei aparentemente se sentían así al principio. Despues de desarrollar su nuevo algoritmo de búsqueda, la primera cosa que intentaron fue que otra compañía lo comprase.

¿Crear una empresa? Errgs. La mayoría de los hackers preferirían limitarse a tener ideas. Pero tal como descubrieron Larry y Sergei, no hay mucho mercado para las ideas. Nadie confía en una idea hasta que la materializas en un producto y lo usas para crear una base de usuarios. Entonces pagaran con creces.

17. Peleas entre socios

Las peleas entre socios son sorprendetemente comunes. En torno al 20% de las startups que hemos financiado han tenido a un socio que se ha marchado. Ocurre con tanta frecuencia que hemos cambiado nuestra actitud respecto a los derechos sobre las acciones (”vesting“): Seguimos sin requerirlo, pero aconsejamos a los fundadores que acuerden un modelo de derechos sobre acciones de forma que haya una forma ordenada para que los socios puedan irse si quieren.

18. Un esfuerzo a medio gas

La startups fallidas de las que más se oye hablar son las spectactular flameouts. Esas son la élite de los fallos. Sin embargo las más comunes no son las que cometen fallos espectaculares, sino las que simplemente no hacen mucho de nada – aquellas de las que nunca se ha oido hablar, porque fue un proyecto que empezaron un par de tíos en sus ratos libres mientras trabajaban para sus respectivas empresas, y que nunca fue a ningún sitio y fue gradualmente abandonado

Buf, mucho material para digerir…Mañana otro post al respecto.

Publicado en Emprendedores, Internet, Negocios y empresas | 11 comentarios

Más sobre redes sociales

El Domingo, en el suplemento de negocios de ABC, había un interesante artículo sobre la influencia de los contactos y las herramientas de redes sociales en el desarrollo de la carrera profesional, y en él se planteaba una tésis que, creo, interesa y mucho a los que en alguna ocasión habéis comentado aquí mismo que no creeis demasiado en la utilidad de estas herramientas, que cuando hace falta algo se recurre a los contactos de toda la vida…

Según esta tésis, postulada por Antoni Calvo Armengol, de la autónoma de Barcelona, hay dos tipos de contactos: Fuertes y débiles. Los primeros serían los amigos más próximos y los segundos los conocidos. Pues bien, en contra de lo que pudiera parecer son más útiles los vínculos débiles que los fuertes. En primer lugar, sirven de puentes entre las “islas” de contactos fuertes. Y por otro lado la información que se encuentra en las islas fuertes suele ser redundante, mientras que los “puentes” débiles son m´s extrovertidos y nos aportan información nueva que proviene de fuera de nuestro entorno cotidiano: Por ello, los contactos débiles pueden ser más importantes y fructíferos para, por ejemplo, encontrar trabajo.

Yo me atrevería a añadir que este enunciado vale a corto o medio plazo, cuando tus contactos fuertes suelen estar profesionalmente más cercanos (compañaeros de trabajo, por ejemplo) y es más complicado que te ofrezcan una posibilidad labora, pero en el argo plazo haber desarrollado con ellos una relación de confianza, teniendo en cuenta que ya ninguno nos jubilamos en la empresa en la que empezamos, puede reportar serias ventajas a largo plazo, cuando cada uno acabe en otra empresa distinta.

En cualquiera de los casos, sigo pensando que las redes de contactos son una herramienta poderosa y, en breve, imprescindible para el profesional que quiera hacerse valer en el mercado, distinguirse y mantener una marca propia.

Para los que queráis profundizar en el tema, Antoni ha editado el estudio “Redes Sociales y Mercado Laboral” que podéis bajaros vía este enlace.

Publicado en Emprendedores, Gestión | 4 comentarios

Una de Recursos Humanos

Bueno, ayer dí un toque humorístico y hoy me he decidido a incluir otra perla, esta más cercana al blog que la anterior.

Se trata de un correo real que me envía un amigo, cuya identidad no tengo permiso para desvelar, sobre una entrevista de trabajo que le hicieron hace poco. Insisto: Todo esto es real. He preferido dejar el tono “coloquial” y no editar en absoluto el mensaje, perdonadme si me aparto un poco de la “línea editorial” ;-)… Al final, mis comentarios…

Atento: Veo esta oferta en infojobs:

(referencia eliminada – Director de Sistemas de Información para una empresa del sector agroalimentario)

Y me digo “coño, por echar el curriculum…Un puesto de CIO tienen que
pagarlo bien, y siendo del sector Agroalimentario tampoco creo que haya
mucha competencia…Todo es ver si se trata de un Osborne/Pascual o un
Huerta del Tio Paco / Melones Ramírez”

Total que me apunto y, oh sorpresa, me incluyen como “finalista” en una
lista de 27 candidatos.

El Viernes pasado fui a la entrevista. Para empezar, llego con cinco
minutos de adelanto (como entiendo que es costumbre) y el tío que me
entrevista me dice “Sabe que llega usted un poco temprano, ¿No?”. En
fin.

Lo primero que hace el tio es llevarme a una sala: “Sientese y me va
rellenando este formulario” y se larga…En el formulario, preguntas
sobre el nivel en cosas como “Soporte telefónico informático”…Cuando
el tio vuelve le pregunto: “Perdona” (yo de tu, intentando que la
entrevista fuera menos rigida), “aqui, esto que preguntáis…¿Es si
tengo experiencia dando soporte informático por teléfono?”, “Si, si”.
Cojonudo. Buscais un Directivo y le preguntais si tiene experiencia de
telefonista. Otras preguntas incluían “¿Sabe mecanografía? ¿Cuantas
pulsaciones? ¿Con cuantos dedos escribe?” :-(

Toda la entrevista se la pegó interrumpiendome. Se levantó como tres
veces y me dejó solo en la sala (a ver si funcionaba el aire, a
contestar al teléfono…). Le llamaron al móvil y me dejó con la
palabra en la boca para pegarse un rato charlando con su mujer.

En medio de la entrevista me dice “¿A usted le gustan los números”.
Hombre, he hecho una carrera técnica, algo me deben gustar…Pero
cuando dices números ¿Te refieres a presupuestos y contabilidad o a
cálculo? “No, no, a cálculo”. Hombre pues si…”¿cuanto es 125 por 8?”.
Yo con cara de flipe…Pues mira, 8×100 = 800 y 8×25 =200,
200+800=1000. “¿Y 123 por 8?” Ahi yo ya buscaba la cámara oculta…Pues
mira, son dos menos que 125, así que 8×2=16, 1000-16=1984. “Ahi, ahi,
se trataba de restar, jejejeje”. Muy astuto tu, colega…

Luego me abrasó con que le dijera mi salario objetivo, “Tu por cuanto
te vienes aqui” y yo venga a decirle que aun no sabía las obligaciones
y responsabilidades del puesto, que no conocía la empresa, que no se
trataba de “ahora gano X, pues X+6.000 euros”…Al final el tío se puso
tan pesao que le dije “mira, bajo mi experiencia un directivo,
dependiendo del volúmen de negocio de la organización y de las
responsabilidades del mismo, gana entre X e Y”. “Ah, vale, eso es lo
que quería saber…”.

A todo esto, del puesto y la empresa solo me cuenta tres vaguedades:
que hay que supervisar a cuatro informáticos y coordinarse con
financiero para las herramientas de contabilidad analítica. Ni siquiera
me aclaró qué empresa era y quién era él (¿Recursos Humanos? ¿Gerente? ¿Director de TI?).


Encima me suelta: “Y claro, hemos tenido suerte, porque entre los
candidatos hay un Ingeniero con un MBA y también un financiero que ha
sido gerente de una empresa de informática”…Tio, pues genial,
enhorabuena, pero si ya tenéis a vuestros candidatos, no me hagas
perder el tiempo por rellenar el puto expediente, ¿No?

Y para rematar, me pasa al final a una sala y me dice “bueno, redacteme
aqui una carta para la prueba grafológica, y como yo voy a estar
ocupado entrevistando al siguiente candidato, pues ya sabe donde está a
puerta” 8O 8O 8O.

Total, un puto desastre…Espero que no me llamen mas, porque desde
luego va a volver por allí Rita The Singer. En fin, por lo menos estas
experiencias sirven de entrenamiento…Y ya decía yo que nadie busca
directivos por Infojobs… “

Final de la historia: Cuando mi amigo daba ya el tema por una anécdota desagradable, lo llamaron para que lo entrevistase el Director General de la empresa porque estaba entre los dos finalistas para el puesto…Mi amigo les dijo amablemente que no le interesaba el puesto en absoluto.

Por lo visto, el responsable de Recursos Humanos no podía entenderlo. Le pidió explicaciones varias veces, pero él no quiso entrar “al trapo”. Al final le comentó que, por el transcurso de la entrevista, pensaba que no buscaban a alguien de su perfil, que las preguntas eran de un nivel demasiado bajo…La respuesta del responsable fue “Pero hombre, es que esos cuestionarios son muy antiguos y todavía no hemos podido actualizarlos”…Mi amigo le comentó también que ni le habñian hablado del salario, las condiciones…La respuesta fue “pero es que eso lo vemos ahora en la segunda entrevista”…Por lo visto este señor tiene claro que nada es culpa suya…
Al final, incluso se llegó a quejar veladamente de que mi amigo no les hubiera avisado antes de que no le interesaba el puesto, porque según él “se habían tenido que gastar el dinero en el análisis grafológico”…Increible…

¿Habéis tenido experiencias como esta? A mi es que me parece del todo impresentable y, si no fuera porque me lo cuenta alguien de confianza, pensaría que se está quedando conmigo… 8O

Publicado en Gestión | 15 comentarios

Perdonadme que ponga este texto en inglés y añada poco, pero lo he encontrado navegando y me resulta absolutamente genial…Entre otras cosas, a veces me siento muy identificado con él:

“Gentlemen,

Whilst marching from Portugal to a position which commands the approach to Madrid and the French forces, my officers have been diligently complying with your requests which have been sent by H.M. ship from London to Lisbon and thence by dispatch to our headquarters.

We have enumerated our saddles, bridles, tents and tent poles, and all manner of sundry items for which His Majesty’s Government holds me accountable. I have dispatched reports on the character, wit, and spleen of every officer. Each item and every farthing has been accounted for, with two regrettable exceptions for which I beg your indulgence.

Unfortunately the sum of one shilling and ninepence remains unaccounted for in one infantry battalion’s petty cash and there has been a hideous confusion as the the number of jars of raspberry jam issued to one cavalry regiment during a sandstorm in western Spain. This reprehensible carelessness may be related to the pressure of circumstance, since we are at war with France, a fact which may come as a bit of a surprise to you gentlemen in Whitehall.

This brings me to my present purpose, which is to request elucidation of my instructions from His Majesty’s Government so that I may better understand why I am dragging an army over these barren plains. I construe that perforce it must be one of two alternative duties, as given below. I shall pursue either one with the best of my ability, but I cannot do both:

1. To train an army of uniformed British clerks in Spain for the benefit of the accountants and copy-boys in London or perchance:

2. To see to it that the forces of Napoleon are driven out of Spain.

Your most obedient servant,
Wellington

— Duke of Wellington, to the British Foreign Office, London, 1812.

:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

Publicado el por Ángel | 2 comentarios

Lo vamos a hacer…

Y hasta aquí puedo leer. :oops:

Stay in touch… ;-)

Publicado en Emprendedores, Ideas de negocio | 6 comentarios

Presión Fiscal

¿Por qué narices un empleado que cotiza por el regimen general de la seguridad social, y además lo hace por los máximos establecidos, si emprende en paralelo una actividad por cuenta propia tiene que pagar además una cantidad como autónomo? Si no fuera así, habría muchos profesionales que se animarían a hacer “trabajitos” como freelance, lo cual entiendo que estimularía la economía: Si les va bien, tarde o temprano necesitarían comprar equipo, alquilar un local, eventualmente contratar a alguien para que les sustituya en las horas en las que está en su “trabajo fijo”… Pero hoy por hoy, el simple hecho de plantearse hacer cosas como freelance significa, para empezar, poner casi 3.000 euros en las arcas de la seguridad social al año, aunque luego no ingreses un duro…

Lo que es más duro: Ese dinero no aporta nada al emprendedor. Nada. Nil. Niente. Zero. μηδέν. τίποτα. Su asistencia sanitaria y el importe de su pensión van a seguir igual. Oh, perdón, me olvidaba de un detalle importante: Significa que, si te despiden de tu trabajo “fijo”, te quedas sin paro porque estás desempeñando una actividad por cuenta propia. ¡Ala chicoooos! ¡A emprendeeeer! :twisted:

En fin, que no nos lo ponen facil…Menos política de formento del espiritu emprendedor, charlas, cursos, subvenciones e incubadoras de empresas, y más aliviar la presión fiscal a los emprendedores…

Publicado en Emprendedores | 6 comentarios

RichDadClub Sevilla

Ya tenemos fecha para la primera reunión RichDadClub en Sevilla. Tenéis toda la información en el wiki.

A todo el que se apunte a partir de ahora le prometo de regalo una flamante tarjeta vistaprint de Presión Blogosférica…Veeeeenga, y pago la primera ronda de cafés… :lol:

Publicado en Negocios y empresas | 1 comentario

Invertir 3.000 euros

Chorro de artículos en RichDadClub sobre opciones en las que invertir pequeños capitales (pero capitales, al fin y al cabo) habida cuenta de que se acerca final de año y las tesorerías empiezan a estar mas o menos claras…

Las conclusiones extraidas por ahora: Vivienda a punto de estallar con plazos de venta demasiado elevados (y disparatada, hacen falta cantidades absurdas incluso para reservar sobre plano), mercados bursátiles en máximos históricos (¿es de esperar que suban? Además hace falta un estrecho conocimiento del mercado)…¿Qué otras opciones “tradicionales” hay?
Parece que solo quedan los plazos fijos, pero claro, eso no es invertir, eso es sólo ahorrar y que no se devaluen tus ahorros.

Sin embargo, existen opciones para invertir pequeños capitales y alcanzar intereses muy elevados. Pero claro, como decía mi (ilustre) profesor de Administración de Empresas, “Máxima rentabilidad, máximo riesgo”…Posiblemente el mejor negocio que uno puede hacer hoy en día es viajar a colombia y traerse un kilo de coca (*)…Pero claro, el riesgo es desmesurado. Invertir en un emprendedor, por otra parte, tiene un riesgo bastante más calculado: 90% de posibilidades de perderlo todo, 10% de recuperar una buena rentabilidad a medio plazo. Este 10% no me lo invento, es la tasa de supervivencia a 5 años, según comentan en varios sitios… :-(.

Una forma de mitigar ese riesgo es invertir en franquicias: Tienen un modelo de negocio probado, tutela cualificada…El problema es que las cantidades necesarias suelen ser muy elevadas. Jaizki proponía en su día una posibilidad de negocio muy interesante: Montar una empresa que junte a inversores (quieren poner dinero, pero no gestionar) con franquiciados (quieren gestionar, pero no tienen el dinero). Un refinamienteo de este planteamiento sería hacer lo mismo pero con grupos de pequeños inversores, al estilo de lo que hace algunas asociaciones de inversión inmobiliaria…

La otra opción para doblar capitales es trabajo duro. Algo que la mayoría de los inversores “domésticos” no están buscando. Pero os voy a poner un ejemplo teórico (no me despedazéis hasta que acabe el artículo) de un mercado en el que se puede empezar con poco y, a base de esfuerzo, ganar bastante: Automóviles de segunda mano. Supogamos que una persona compra vehiculos, los pinta, arregla y lava a fondo y los vende por algo más de lo que le ha costado el proceso completo. Las rentabilidades pueden ser del 30% a cortísimo plazo (compro un coche por 7.000, hago arreglos por valor de 1.000 euros y lo vendo a los dos o tres meses por 10.000), sobre todo si compras a particulares en sitios con poca salida (pueblos) y luego vendes utilizando Internet, donde la audiencia de compradores es grande… En el peor de los casos, el riesgo es pequeño (podrías vender el coche al menos por lo que te costó). Y siguiendo el consejo de Kiyosaki, el negocio en un proceso como este consistiría en hacer ofertas, muuuchas ofertas. Yo he vendido recientemente un vehiculo (por razones particulares, no por negocio) y cuando llevaba cuatro meses con él en venta, empezaba a ponerme muy nervioso, y mi disposición a “regatear” era mucho mayor…Repítase este proceso N veces, donde N depende de nuestra capacidad de trabajo…

Evidentemente, bajando a la arena real, en los casos que comento todo se mueve “en negro”: En el momento en el que nos vemos obligados a asumir la presión fiscal, garantías, seguros, locales, empleados…Probablemente no sea tanto negocio. Es por ello que creo que la Administración haría bien en dejarse de tanta subvención, tanta charla y tanta incubadora de empresas y aliviar (pero bien) la presión fiscal de los emprendedores, que bastante riesgo tienen ya para que encima el estado los sangre sistemáticamente… :-(

Mañana, artículo sobre presión fiscal…¿Otras ideas sobre pequeñas inversiones?

(*) Aprovecho la ocasión para saludar al FBI, la DEA, Echelon y la división de delitos informáticos de la Guardia Civil, a los que espero la lectura de este artículo les haya resultado amena… :oops:

Publicado en Emprendedores, Negocios y empresas | 4 comentarios

Ya tardaban…

…en demonizar los blogs e intentar protegernos de nosotros mismos…Que haríamos nosotros sin Papá estado y, ya puestos…¿Qué haría Papá estado sin nosotros?

Preguntas: ¿Quién en Internet ha creado la Agencia de Calidad de Internet? ¿Quiénes son esas “autoridades independientes pero con competencias en Internet“? ¿Cuales son exáctamente esas competencias? ¿Cómo ha sido que hemos tenido tanta suerte los españoles de que caiga precisamente aquí dicha Agencia? Si es de calidad…¿No deberían mejorar un poco la calidad de su página web?

Y más:¿Hacía falta esta Agencia para advertirnos de que los niños pueden meterle mano a la cartera de los padres? ¿Cuanto han cobrado por llegar a esta sorprendente y reveladora conclusión?

Publicado en Blogs, Internet | 5 comentarios

Venderse

Decía Martin Varsavsky en su blog que en Europa resulta obsceno hablar de dinero. Yo añado: En España resulta obsceno hablar de vender. Y de venderse ya ni hablemos.

Da igual los esfuerzos que se hagan por concienciar a los trabajadores de la necesidad de una marca personal (*), de hacerse únicos y poco prescindibles, de mejorar su empleabilidad. “Venderse” sigue teniendo la connotación de convertirse en un producto u objeto, de renunciar a tu identidad y tus ideales, de rendirse al sistema y a las corporaciones. Y claro, luego la culpa es del mercado laboral. Bua, bua…

Hace unos días hablaba de la mala prensa que tiene la función comercial…Hoy llego a la conclusión de que es el propio hecho de vender el que tiene esa mala prensa. Los mismos emprendedores, en muchas ocasiones, le tienen pánico al telemarketing, a la puerta fría y a las reuniones de presentación. Cuando les planteas si van a ir a hacer visitas a ver que tal funciona su producto te miran como diciendo “¿pero tu que te has creido, que yo monto una empresa para ser un vendedor de pacotilla puerta a puerta?“. Sin embargo, en más de una ocasión he comprobado de cerca que el emprendedor que trata a diario con sus clientes y pasa el 80% de su tiempo fuera de la oficina es el que triunfa. Pero claro, el tacto de los teclados nos encanta…

Y respecto a venderse, yo mantengo este blog, estoy en tres redes de contactos (LinkedIn, Neurona y eConozco) que uso de forma activa: Busco contactos nuevos, procuro enriquecer los intereses de esas personas, mantengo conversaciones…Siendo así, me pregunto qué lleva a una persona a hacerse una ficha en estas herramientas y:

1.- No incluir una foto cuando está comprobado que aumenta en un 90% las posibilidades de que consulten tu ficha (y no, no hace falta ser guapo, no teneís más que ver la mía)

2.- No rellenar un mínimo perfil: Que haces ahora, que has hecho en el pasado, cuáles son tus intereses. Os juro que acabo de ver una ficha cuyo unico contenido es el nombre seguido de “busco nuevas oportunidades laborales”…Y como esta hay legión. ¿Qué pretende esta persona? ¿Que le caiga un trabajo del cielo? ¡Si ni siquiera se lo que hace!

3.- No preocuparse de, de vez en cuando, lanzar alguna invitación. No se trata de “spamear” a todo lo que se mueva. A mi me llegan invitaciones de gente que se dedica a coleccionar contactos indiscriminados, y no suelo atenderlas. Pero también me llegan contactos de personas que se encuentran en mi mismo mercado, tienen los mismos intereses o se mueven por los mismos clientes que yo, y en ese caso es muy interesante poder contar con alguien a quien, eventualmente, puedes decir “oye, he visto que tu empresa ha lanzado tal o cual proyecto…¿Tu sabes algo de ese tema?
Por lo demás, comparto la misma desesperación de la que hablaba Jaizki hace tiempo sobre lo poco que invierten las personas en tentar a la suerte, sobre todo teniendo en cuanta lo poquito, poquito, poquito que realmente cuesta.

(*) Por cierto, metes “marca personal” en google y sale como primer enlace la página de Andrés…Enhorabuena tío, te lo has ganado… :-)

Publicado en Emprendedores, Herramientas, Marketing | 16 comentarios

Business Angels

La verdad es que aun no he tenido ocasión de conocer a un business angel profesional, esto es, que haya ejercido como tal en alguna ocasión y que conozca aunque sea vagamente los mecanismos de funcionamiento de las inversiones en start-ups. Pero pensaba hace poco en cuáles serían las maneras de invertir en un emprendedor que se gane nuestra confianza con unas mínimas garantías.

Me explico: Una de mis preocupaciones sería por ejemplo poner dinero en un negocio y que, después, la persona que lo administra se dedique únicamente a cobrar su sueldo de las “arcas” constituidas por los inversores para luego decir “lo siento, señores, no hubo manera, el negocio no ha funcionado”… Evidentemente, cuando uno invierte en la creación de una empresa hay poco lugar a garantías. Se podría exigir al emprendedor en cuestión que ponga también dinero en la empresa, pero dado que él va a cobrar un sueldo todos los meses tarde o temprano recuperará por esa vía el dinero desembolsado al principio, así como el invertido por el resto de socios.

Se podrían exigir al emprendedor avales, pero para eso iría a un banco, ¿No? Así que se me ocurre que la única manera de asegurarse de que el emprendedor va a emplear todo su esfuerzo en sacar la inversión adelante sería ligar el salario a objetivos. Evidentemente, todo el mundo necesita comer, así que tampoco se podría tener a esa persona sin cobrar hasta un hipotético break-even…Quizás lo justo fuera, en la misma línea en la que se remunera a muchos comerciales, pactar un sueldo mínimo y un importante variable por objetivos.

Otro aspecto que me intriga y que hace poco trataba Julio Alonso, citando a David Blanco,  es el del reparto societario, aunque ellos lo trataban a niveles estratosféricos respecto a lo que yo estoy planteando, yo hablo de pequeñas empresas y pequeñas inversiones. La cuestión es: ¿Quièn tiene derecho a llevar más participación? ¿El inversor, que pone el dinero, o el emprendedor, que por un lado es el que pone la idea y el esguerzo, pero al fin y al cabo está cobrando de ese dinero que ponen entre todos?

Podría argumentarse que a mayor dinero invertido, mayor participación. Pero hay quien no entendería que, despues de tener una idea, desarrollarla y venderla, se encontrase en minoría a la hora de decidir cómo gestionar la empresa.

Se me ocurre que una opción sería que el inversor llevase un mayor porcentaje de las acciones, pero que el emprendedor tuviera una opción de compra sobre la mayor parte de ese paquete. Así, supongamos que invierto 70.000 euros en la creación de una empresa y el emprendedor hace lo propio pero con 30.000. El 70% de las participaciones serían mías, pero suponiendo que mi objetivo sea rentabilizar mi inversión en un 100% podría suscribir un acuerdo con el emprendedor para que él siempre tenga derecho a recomprarme mi parte por 140.000 euros en cualquier momento.

El inconveniente de esta fórmula llegaría si, hipotéticamente, la empresa vale un millón de euros en ese momento: Estaríamos regalando 700.000 euros en acciones por 140.000 contantes y sonantes. Pero siendo positivos, ¿No era ese nuestro objetivo inicial de inversión? Pues santas pascuas…Por otra parte, el acuerdo podría incluir no todas las acciones, sino por ejemplo el 50%, lo que garantizaría que siempre podemos quedarnos con un 20% o negociar un precio justo por ellas.

En fin, un tema complejo que dependerá en mucha medida de lo que cada inversor aporta a la sociedad (experiencia, contactos, dinero, tiempo, dedicación…).

Publicado en Emprendedores, Negocios y empresas | 9 comentarios

La función de Marketing

Una vez hemos madurado una idea de negocio llega el momento de hacer unos números preliminares para ver si las cosas pueden funcionar o no. Tras varias horas de tuning de la hoja excel, llegamos a la conclusión de que el negocio es viable siempre que, una vez alcanzado el régimen permanente, seamos capaces de realizar N ventas al mes.

Y entonces viene la pregunta: ¿Como conseguir esos clientes? Me atrevo a decir que el 90% de los emprendedores que empiezan tiran de “contactos”… Amigos, excompañeros de trabajo, amigos de amigos…Es lo que se tiene más a mano, cuesta menos vencer el miedo a la “puerta fría” y también es más fácil conseguir su confianza. Pero esa red de contactos, si no se ha construido cuidadosamente a lo largo de años, es limitada, y tarde o temprano a estos emprendedores les alcanza la “sequía” y el agujero en el estómago al comprobar que el dinero en el banco merma y el negocio no termina de alcanzar los números del plan (eso el que ha hecho un plan, que probablemente sea el primero de su clase).

Ahi es donde entra en juego el Marketing. Mario López citaba en su artículo “Maffia Offers” una estupenda frase de Eli Goldratt (traducción libre):

El Marketing sería esparcir maiz por el suelo para atraer a los patos. Las ventas consistirían pues en disparar a los patos que están parados en el suelo. Si no hay patos…¡No culpéis a ventas!

Así pues, pensad en Marketing no como esos creativos locos que utilizan jerga como targetmupis, sino como los chicos que esparcen el maiz para atraer a vuestros patos…

En próximos artículos, Marketing para emprendedores y pequeñas empresas… ;-)

Publicado en Emprendedores, Marketing | 5 comentarios

Wiley, Barnett y Warren

Wiley es una editorial nacida en 1807. Entre su curriculum se encuentra haber publicado a autores como Washington Irving, Edgar Allan Poe o Herman Melville. A principios del siglo pasado se especializaron en libros científicos y técnicos. La calidad de sus publicaciones suele ser, hasta donde llega mi experiencia, asombrosa.

Barnett C. Helzberg es el creador de la compañía Helzberg Diamonds. Fue su presidente desde 1962 hasta 1995, periodo en el que convirtió la tienda familiar en un emporio de 143 establecimientos en 23 estados de EE.UU.

Warren Buffet es considerado por muchos el mejor inversionista de todos los tiempos, tal como dice la WikiPedia. No en vano, en 2003 figuraba como el segundo hombre más rico del planeta., y actualmente creo que sigue en el top 5. Si no sabías quién es y te interesan los negocios, haces bien en seguir leyendo este blog… 8O

What I learned when I sold to Warren Buffet es el libro en el que Barnett cuenta cómo acabo vendiendo su empresa a Warren y, además, condensa treinta años de sabiduría y experiencia en la gestión de un negocio de éxito. El libro está estructurado en capítulos cortos y cada capítulo cuenta con una anécdota o experiencia personal, un desarrollo y un resumen ejecutivo. Cubre áreas como gestión, toma de decisiones, recursos humanos, liderazgo, comunicación…Todo ello escrito con un lenguaje muy simple, enfocado y sin caer en tecnicismos ni mensajes vacíos.

PD: ¿Parecidos razonables? :mrgreen:

Publicado en Gestión, Libros | Comentarios desactivados

Comprando tiempo

…Y seguimos con los atascos:-D

Para todos aquellos que dicen que no tienen tiempo de leer libros: ¡Haraganes! Este fin de semana he utilizado un programa de text-to-speech para pasar un libro on-line (un PDF, vaya) a una serie de ficheros de audio, con una duración total de tres horas aproximadamente.

Lo siguiente que he hecho es pasármelo al MP3, y ahora puedo escuchar el libro mientras conduzco por la mañana, mientras paseo a mi hijo y al perro o cuando estoy en el gimnasio. He comprado tres horas de tiempo. Y por cada libro adicional que vaya digitalizando, mas horas que me salen.

Coste de un programa de text-to-speech: 29.95$ . Para calidad optima recomiendo el pack con el motor de voces de AT&T (UNOS 25$) y, para textos en castellano, la voz Rosa (otros 29% adicionales).
Coste de un libro en formato electrónico: Entre 0$ y 20$ por libro.
Para los más vagos, Amazon incluso vende muchos de sus libros en formato audiobook directamente. Si me apuras, incluso se pueden piratear o bajar de la mula, pero eso ya lo dejo a vuestra elección, riesgo y responsabilidad O:-)

No tengo tiempo, no tengo tiempo…¡Bah! :-D

Publicado en Gestión del Tiempo | 4 comentarios