Un PocketMod para el Evento Blog

Bueno, no le he podido dedicar todo el tiempo que quisiera, pero aquí tenéis un Pocketmod guia de Sevilla para los que venís al Evento Blog con teléfonos de interés, plano del centro, autobuses, lista de sitios para ver cerca del evento si podéis hacer algo de turismo, una pequeña guía de sitios de tapas y algo de espacio para vuestra notas, apuntar teléfonos…
Sugerencia: Si os imprimís unos cuantos con vuestro nombre y blog, los podéis entregar a la gente en el propio evento. Seguro que lo guardan de recuerdo. También podéis haceros el vuestro con la aplicación disponible en la página del PocketMod. Ahí tenéis también las instrucciones para doblarlo… ;-)

Publicado en Blogs | 3 comentarios

Evento Blog en Sevilla

A través de Loogic me entero que en Noviembre va a celebrarse en Sevilla lo que, probablemente, sea el mayor evento Blog nacional de la historia…Organizado por José Luis Antúnez, José Luis Perdomo, Luis Rull y Benito Castro y con el apoyo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y la Diputación de Sevilla, es un evento completamente abierto, se celebra en un marco impresionante y además incluye múltiples actividades de ocio, incluyendo el primer Beers&Blogs Nacional en el Flaherty’s (el pub irlandés de los expat por excelencia…Aunque yo hubiera recomendado la internacional, pero en fin, a los que os portéis bien a lo mejor os llevo a probar eine Dopplebock ;-) ).

Pues que voy a hacer…Habrá que ir… :-D .

Actualización: ¿Debería hacerme tarjetas de visita? Me pasa como a Consultor Anónimo, se me hace raro poner “blogger” en la tarjeta (y más yo, que llevo dos meses y no como de esto)… Aunque al precio que las hacen en vistaprint, podría hacerme unas de Presión Blogosférica y otras como profesional a secas… O podría imprimirme unos cuantos Pocketmod con datos, direcciones, teléfonos, sitios y consejos sobre Sevilla…¿Que opináis?

Publicado en Blogs | 4 comentarios

Entrevista a Jesús Encinar (Idealista)

En el Magazine de El Mundo del pasado Domingo entrevistaron a Jesús Encinar, de idealista.com (el portal inmobiliario lider en España). Jesús nos regala una serie de perlas que no tienen desperdicio: Por ejemplo, cuenta que cuando lanzaron idealista había como 40 sitios haciendo algo parecido. En palabras de Jesús, “la gente piensa que el exito de una empresa depende de tener una buena idea, y no. Lo importante es la ejecución“. Es algo que sobre lo que ya he escrito anteriormente, y ver a personajes de capacidades y éxito tan patentes como Jesús defender esta idea me fortalece en mis convicciones.

Pero una de las cosas que más me han gustado es un pequeño detalle que se menciona al principio de la entrevista: Jesús nunca coge el móvil por las mañanas… Sorprendentemente, su empresa no ha quebrado, su casa no ha salido ardiendo, no ha sido despedido, sus clientes no le han linchado a la salida del trabajo…No se, quizás deberíais reflexionar un poco los que os quejáis de que no tenéis tiempo para nada ;-) .

Más sobre gestión del tiempo en breve, lo prometo…

Publicado en Blogs, Emprendedores, Gestión, Negocios y empresas | Comentarios desactivados

¿Cancelar o no cancelar?

…El otro título posible era “llamando a Jaizki, llamando a Jaizki“… ;-)

Hoy me salgo un poco de la temática general de negocios e internet para entrar en la gestión financiera personal pero, intentando darle un giro y adaptarlo al blog, pongamos que un emprendedor quiere plantearse si ahorrar para la creación de un negocio o dedicar sus fondos a cancelar su deuda personal (ala, ya estamos on-topic ;-) ). Pongamos que el emprendedor en cuestion tiene una hipoteca de 120.000 euros a 20 años (euribor+0,75) y puede disponer de unos 10.000 euros al año con objeto de invertirlos o eliminar deuda. Para simplificar, obviemos cualquier otro tipo de deuda a corto o medio plazo.

Si se deja la hipoteca tal como está (y suponiendo – jeje- que no hay cambios en los tipos de interés), el emprendedor invertirá en ella unos 178.000 euros (los 120 + 58 de intereses). Pero por otra parte se desgravará unos 1200 euros anuales, tirando por lo altísimo, en concepto de compra de primera vivienda (el ultimo año un poco menos, pero por hacerlo más simple asumamos que desgrava lo mismo) lo cual son 1200 x 20 = 24.000 euros que también cuentan a la hora de evaluar la operación. Así que al final hay un coste total de la operación de 154.000 euros (no compliquemos tampoco pensando en lo que pueden rentar las devoluciones de hacienda invertidas). Durante todo ese tiempo estará pagando al banco unos 743 euros al mes (de nuevo, suponiendo que no hay subidas de tipos de interés). Y durante este tiempo, suponiendo que puede ahorrar 10.000 euros al año, habrá ahorrado 20 * 10 = 200.000 euros (sin contar los intereses que genere dicho capital).

Ahora supongamos que se decide a hacer cancelaciones parciales anticipadas (0% penalización) a razón de 10.000 euros anuales, optando por reducir el pago mensual en vez de reducir el tiempo de la hipoteca (ya que 20 años no son demasiados). En ese caso podrá liberarse de la hipoteca en 11 años en vez de en 20. La inversión total será de 120.000 euros de principal, 25.500 de intereses y habrá una desgravación de hacienda de 1200 euros x 11 años = 13.200 euros. Total: 132.000 euros más o menos.

Además, conforme se va reduciendo la cuota mensual de la hipoteca, podría ir ahorrando la diferencia durante esos 11 años hasta un total de 39.000 euros más. Y desde esos 11 años hasta los 20 originales, la cuota que no necesitamos pagar y que podemos ahorrar de forma íntegra suma otros 80.000 euros. Y también tenemos que contar los 10.000 euros ahorrados al año durante los siguientes 9 años, hasta otros 90.000 euros.

Resumen:

Operación 1: 154.000 euros de pago (descontando hacienda) + 200.000 ahorros
Operación 2: 132.000 euros de pago (descontando hacienda) + (39 + 80 +90)=209.000 de ahorros

Parece que es algo más atractiva la opción 2, ¿No? Sobre todo si tenemos en cuenta que, conforme suban los tipos, más a cuenta sale eliminar la hipoteca, y que en la opción 2 a partir del año 11 nos encontramos sin deuda (lo cual cuenta para la independencia personal y la tranquilidad por las noches… ;-) ).

Bueno, pues se lo intentaba explicar ayer a un “listo” y sólo me decía “si, pero es que si te quitas la hipoteca antes vas a pagar más a hacienda porque no te vas a poder desgravar”.

Habría que instaurar una asignatura obligatoria de finanzas personales, digo yo…¿O me estoy equivocando?

Deberes para casa: excel y las funciones PAGO, PAGOPRIN y PAGOINT… :-D

Publicado en Emprendedores, Gestión | 9 comentarios

Autobom-Blog…

Todavía no me he recuperado del estupor. En el suplemento de negocios de El Mundo, Expansión&Empleo, aparece hoy una columna firmada por su Redactora Jefe, Pilar Trucios, tiulado “Soy guay porque lo dice mi blog” (sic).

En él, arremente con los profesionales que mantienen un blog con ánimo de autopromoción o creación de marca personal. Según ella, la mayoría de estos profesionales “no tienen abuela” y se creen “el más guay del universo: El más guapo, con el expediente más brillante, el mejor posgrado, speaker profesional, experto, escritor y asesor“. Acusa a dichos profesionales de no tener un ápice de humildad . Como colofón, se pregunta para que vale el personal branding si, según ella, “los negocios se siguen haciendo como antaño: Pepe conoce a Manolo que le presenta a Antonio, con el que por casualidad se encontró hace unas semanas en el puente aereo Madrid-Barcelona“. Termina el artículo diciendo que esto no es lo que necesitan las empresas, sino “buenas personas capaces de transmitir lo que saben, compartir sus experiencias, presentar a los contactos y mimar a los clientes
Lo primero es que no se si darme por aludido o no…Pero en cualquier caso, me voy a permitir disfrutar de este pequeño milagro que es la blogosfera para publicar una respuesta:

“Estimada Pilar:

Leo con estupor su columna hoy 1 de Octubre en Expansión& Empleo y no puedo más que pensar: ¡Que mala suerte ha tenido navegando para afirmar (literalmente) que la mayoria de los propietarios de blogs no tienen abuela! En cualquier caso, y dejando aparte su desastrosa experiencia blogosférica, llego a la conclusión de que no comprende el concepto de personal branding, el cual utiliza muy a la ligera en su columna asimilándolo al autobombo o autocomplacencia gratuita. Sobre su concepto de cómo se siguen haciendo los negocios, intuyo que tampoco ha tenido oportunidad de investigar acerca de las redes sociales, la web 2.0 y su impacto en nuestra forma de hacer negocios. Por último, no llego a entender cómo afirma que lo que necesitan las empresas son profesionales capaces de transmitir, compartir experiencia, presentar a contactos y mimar clientes después de arremeter contra los blogs, la mayoría de los cuales se ofrecen de forma absolutamente abierta bajo licencias Creative Commons y en los que respetados profesionales de su campo hacen exáctamente eso que usted anhela. Desde estas líneas, le transmito mis ánimos para que, en próximas ocasiones, contraste un poco más sus opiniones y reflexione más allá de sus primeras impresiones: Notará como su estilo editorial mejora sensiblemente.

Atentamente:

Ángel M.

PresionBlogosferica.com ”

Actualización: Como era de esperar, Andrés hace una estupenda réplica desde su sitio. A ver si entre todos sacamos a Pilar de su error…

Otra actualización: Hay que leer el Post de Pablo sobre el tema en cuestión… ¡Levántate, Pilar! :evil:

Y otra: Al parecer Pilar ha contestado a Andrés acerca de la polémica creada. En su respuesta afirma haberse pasado por todos los blogs que han participado…¡Que guay, una nueva lectora! :-D . Bromas aparte, me parece muy buena iniciativa de Pilar, si bien no quita el daño hecho ni modifica mi opinión al respecto de su artículo. Como dice Enrique Brito  en el mismo artículo de Andrés, si estaba pensando en alguien concreto (que yo creo que sí), debería aclararlo, y sobre todo no usar a la ligera términos como “la mayoría”…

Publicado en Blogs | 16 comentarios

La venta de hardware

Leo el apasionante blog de Seidembaun y, cuando llego al artículo sobre la venta de hardware, se me caen los lagrimones acordándome de mi propia experiencia…

Es dificil estar en el negocio de las tecnologías de información, ya sea informática, consultoría, redes y comunicaciones o diseño, sin que aparezca no ya la oportunidad de vender equipamiento informático, sino la necesidad de incorporar el suministro de equipos informáticos como parte de un servicio integral.

En ese sentido, en mi época de empresario comenzamos recomendando siempre equipos clónicos al cliente. Nuestra propia experiencia anterior nos decía que los equipos clónicos son muy fiables y su relacióin calidad / precio es, probablemente, incluso mejor que los equipos similares de las grandes marcas. Teníamos además un enfoque muy orientado a software libre y soluciones abiertas, y nos parecía que utilizar equipos clónicos apoyaba nuestro posicionamiento.

Bien, pues en primer lugar a nuestros clientes no les acababan de gustar los equipos, en segundo lugar regateaban – negociar es otra cosa – sobre los precios de los mismos cuando les costaban la mitad que los que venían comprando, en tercer lugar querían que aplicásemos condiciones similares a las de grandes superficies (pago a plazos, descuentos, subvenciones de la Junta de Andalucía por compra de equipos informáticos…) y encima nuestro márgen neto final muchas veces no llegaba al 5% del valor del equipo. Por si fuera poco, nosotros pagábamos al mayorista por adelantado y el cliente nos pagaba a nosotros con pagarés a 90 días (añade la financiación al coste).

Al final, la venta de hardware era un lastre. Preferíamos (como me consta que les ocurre a muchos pequeños empresarios hoy en día) que el cliente se comprase el equipo en una gran superficie y ya se lo configuraríamos nosotros…

Pero entonces captamos a un cliente con un proyecto bastante interesante, y la primera parte de este proyecto era proveer dos servidores de una marca muy conocida. Digamos que eran muy compaqtos :-D

Bueno, pues cual no fue nuestra sorpresa al constatar que:

  1. El reconocimiento y la apreciación del producto eran mucho mejores.
  2. El cliente pagó tres veces más de lo que veníamos cobrando por equipos similares en rendimiento sin rechistar.
  3. Nuestro margen sobrepasó con creces el 25% (!!!).
  4. La asistencia técnica y la garantía de estos equipos resultaron ser excelentes.

Así que las preguntas son:

  1. ¿Merece la pena seguir vendiendo hardware?
  2. Si es así, ¿Merece la pena complicarse con productos chinos de bajo coste, bajo margen, mal reconocimiento y pésimo soporte?
  3. En cualquiera de los dos casos, partiendo de la base de que nuestra labor como proveedor es recomendar al cliente lo que más le conviene, ¿Qué es lo que más le conviene a ÉL? ¿Productos baratos y proveedores con el agua al cuello o productos más caros pero con mejor soporte y con un proveedor más contento y con mayor margen de maniobra?
Publicado en Emprendedores, Gestión, Negocios y empresas | 1 comentario

Wikis y Blogs corporativos

Escribía Julio Alonso el otro día sobre los blogs corporativos, dándole a este término una acepción que no es la que yo tenía en mente…Para WSL (lógicamente), un blog corporativo es un blog patrocinado, promovido o creado por una empresa que se dedica precisamente a eso, a la creación de blogs. Para mi eso sería más un blog comercial, pero bueno, de gustibus non est disputandum

Entiendo más el concepto de blog corporativo como otro ejemplo que el propio Julio mencionaba a principios de mes: El Blog de SAAB (aunque al parecer no sea este el mejor ejemplo posible de blog corporativo).

En esta línea, encuentro un interesante artículo en cinco días sobre el uso de los wikis y los blogs como herramientas corporativas: En este artículo entrevistan a los creadores de Wikipedia, posiblemente el mayor y más exitosos wiki del mundo, y comentan algunos datos muy interesantes sobre el servicio y su evolución futura. Adicionalmente, comentan algunos datos arrojados por IDC sobre la incorporación de las tecnologías Web 2.0 al mundo de la gestión corporativa. Cito:

Los RSS, los blogs, wikis y widgets y todas las técnicas típicas de las redes sociales para compartir información van a incorporarse poco a poco al mundo empresarial como una forma de acceder de manera más rápida a datos corporativos generados por los sistemas de gestión de procesos o de relaciones con los clientes. Además, son una vía mucho más eficaz, en opinión de los especialistas reunidos por IDC, para compartir el conocimiento y las experiencias de todos los trabajadores.

He aquí otro nicho importante al que dedicarse para explotar la Web 2.0…Naturalmente, empresas como WSL que ya han demostrado lo que son capaces de hacer lo tendrán mucho más facil para convencer a , no se, eBay, para que les confie la creación de sus herramientas 2.0 corporativas que cualquier empresa desconocida…Así pues, la estrategia de marketing y branding de una consultora interesada en atacar este nicho pasará probablemente por mantener una serie de blogs de éxito y de excelente factura técnica…

Por cierto, Julio, que poco te prodigas ultimamente… ;-)

Publicado en Blogs, Negocios y empresas | 1 comentario

Idea de negocio: Vlogocursos y Vlogoconferencias

Mensualmente me llegan dos o tres convocatorias a conferencias a las que me interesaría asistir, pero o bien me pillan lejos o no tengo hueco en la agenda para poder atender.

Una vez finalizadas las conferencias, la mayoría de las veces no queda un “repositorio” de información al que poder acceder, o si lo hay suele ser escueto: El sentir general es que si “liberan” todo el contenido, el acto en sí podría perder entidad o volumen de asistencia.

¿Por que no filmar estas conferencias y luego clasificarlas y emitirlas vía Vlog? Mirad un ejemplo de Guy Kawasaki

Lo mismo se me ocurre para cursos de formación o, si me apuras, para todo ese material que se genera por fascículos… Incluso se podría realizar un MBA on-line en video y, con la matrícula, proveer al alumno de una iPod video o similar para poder seguir las lecciones en el gimnasio, en el avión, en el AVE…

Publicado en Formación, Herramientas, Ideas de negocio | 6 comentarios

El curriculum por competencias

En mi último año de carrera, como parte de las actividades que desarrollamos desde la Junior Empresa de Ingenieros, organizamos unas jornadas sobre perspectivas laborales de los ingenieros industriales y de Telecomunicación (observesé la mayúscula en un caso y no en el otro :-D). Como parte de estas jornadas, trajimos a una psícologa del Instituto Andaluz de Tecnología (cuyo nombre no recuerdo, lo siento) que ofreció una excelente charla sobre cómo redactar un curriculum eficaz. Tengo que decir en honor a esta chica que el primer curriculum que redacté siguiendo sus consejos fue escogido a la primera…

A lo que iba: Durante todos estos años (ummm…ocho ya) he redactado mis curriculums siguiendo más o menos sus pautas, con cosas que he ido añadiendo de aquí y de allá. Pero como procuro ser crítico, me encuentro con dos tendencias importadas de USA frente al tradicional curriculum por experiencias: El curriculum por competencias y el curriculum de una página.

Lo del curriculum de una página ya se lo había visto a Guy Kawasaki, quien por cierto comenta en el post que enlazo como mandó un curriculm por experiencias a la responsable de RR.HH. de Yahoo! y le contestó pidiéndole lo que vendría a ser un curriculum por competencias.

La forma más sencilla de definir el curriculum por competencias es poniéndose en lugar de la persona que reliza el proceso de selección. Su postura suele ser: “Vale, fuiste Projectkomanderfhürer en Telecosa durante tres años…¿Y qué? ¿Fuiste un buen empleado o no? ¿Conseguiste cumplir tus objetivos? ¿Fue decisiva tu aportación al Departamento? ¿Respondiste a las expectativas de tus jefes? ¿Aprendiste algo de interés?”.

Veis a donde quiero llegar, ¿No? En el curriculum por competencias, para cada periodo profesional lo que se exponen no son las funciones encomendadas, sino los logros obtenidos y las habilidades desarrolladas.

Lo que no se es si todos los responsables de RR.HH. están abiertos a recibir este tipo de curriculums o pensarán “mira este, lee demasiado…” ;-)

PD: Por si a alguien le interesan, he subido mi curriculum de una página, curriculum por experiencias y curriculum por competencias…  Acepto críticas destructivas y de las otras ;-)

Publicado en Negocios y empresas | 4 comentarios

Esto si es marketing viral…

Una mujer se ofrece en su blog para una noche de sexo a cambio de un trabajo fijo…Noticia en ABC:

Una semana después de abrir el blog, Sara F. recibió 2.389 comentarios y fue visitado por 140.000 internautas. Sara contó que ha recibido una treintena de propuestas de trabajo, “alguna procedente de empresas relacionadas con el Vaticano que me ponían como condición cerrar el blog”

140.000 visitas a un eCPM de, por lo bajinis tratándose de sexo, 5US$…Umm… Y eso en una semana…

Alguien debería explicarle a esta chica que su futuro no está en un trabajo fijo… 8O

Publicado en Blogs, Negocios y empresas | 2 comentarios

Idea de negocio: Gruppos

Bueno, vale, más que una idea sería un add-on para eventtos o incluso para algún servicio de redes sociales…Javi, toma nota :-D. Es más, no he buscado mucho y seguro que ya hay algo parecido funcionando, pero mira, puedo jurar sobre el libro que queráis (hasta sobre el Tanembaum si quereis) que se me ha ocurrido a mí mientras venía esta tarde para la oficina…¿Tengo menos mérito por haberlo pensado más tarde? :-D :-D :-D

Bueno, ya en serio: Hace ya tiempo que intento formar un grupo para jugar al padel y no hay manera. Mis amigos son bastante sedentarios, y los pocos a los que podría liar no coinciden en horarios. Casi lo mismo me pasa para jugar al Mus (pocos musolaris de pro por estas latitudes)…¿Por que no formar un grupo al estilo web 2.0? Quien dice para jugar al padel, dice para cualquier cosa: Salir por las noches, ver cine, comprar un apartamento en multipropiedad, organizar una excursion…Los grupos tendrían que poder filtrarse por zona geográfica (claro), horario, perfil de los integrantes, adiciones comunes…

Creo que las webs de contactos (rollo meetic) ofrecen alguna funcionalidad parecida,pero no estoy seguro…¿Alguien puede ilustrarme?

Por cierto, más que “idea de negocio” sería una idea de aplicación…Habría que ver cuáles serían los flujos de negocio, aunque siendo una aplicación puramente social, típicamente consistirían en publicidad, claro…No se por qué pero no me motivan nada los negocios basados sólo en tráfico… :-(

Publicado en Herramientas, Ideas de negocio, Internet | 5 comentarios

El efecto paradigma

Escribía el otro día sobre innovar rompiendo paradigmas, pero creo que merece la pena pararse a reflexionar y hablar un poco sobre el propio concepto de “paradigma” y todos los fenómenos que lo acompañan. Thomas Kuhn, historiador de ciencia, definió un paradigma como “un conjunto de creencias compartidas o de sabiduría convencional acerca de las cosas”.

En el mundo de la empresa, el paradigma se suele definir como la “logica general dominante”. Es un paradigma que la empresa debe ser dirigida por un Director General del que dependen una serie de Directores de Área, de los cuales dependen los Gerentes, etcétera.

Por poner algunos ejemplos de paradigmas más modernos:

  • El software solo da beneficios si se vende como licencia de uso
  • La propiedad intelectual es el único beneficio de músicos, autores, escritores…
  • El teléfono se cobra por minutos de uso
  • Las noticias las dan los medios
  • Los ingresos en Internet vienen por publicidad

Por la propia naturaleza del cerebro y de las estructuras de aprendizaje, tendemos a rechazar aquello que no es convencional, que no corresponde a lo que estamos acostumbrados a hacer: Que no se enmarca en el paradigma que conocemos. Es lo que llaman el Efecto Paradigma o Parálisis Paradigmática: Según Joel Barker, este fenómeno consiste en “Ajustar la información proveniente de la realidad a la percepción que se basa en arquetipos mentales, rechazando todo lo que no se acomoda a los paradigmas”.

Resumiendo: El paradigma es un esquema mental que nos permite autoexplicarnos situaciones, bloqueando el análisis racional. Cuando algo se enfrenta al paradigma, ni siquiera lo analizamos racionalmente: Tendemos a rechazarlo, ya que romper el paradigma supondría un trauma, destruiría nuestra manera de ver el mundo, la lógica subyacente.

Según Leon Festinger, cuando algo se enfrenta a nuestras ideas, tendemos a reducirlo de forma que encaje en nuestras ideas, en nuestro paradigma. Es algo sobre lo que ya hablé en su día: La disonancia cognitiva.

Al final, como casi siempre, Einstein tenía razón: “El principio de la locura es creer que, haciendo lo mismo, obtendremos resultados diferentes”.

¿Adonde quiero llegar con esto? A que muchas veces cuando presentemos una idea innovadora, un proyecto, una propuesta o detectemos un área en la que podemos mejorar, nos encontraremos con una respuesta de rechazo, y no por ello debemos venirnos abajo, pues es parte de la respuesta pre-programada del cerebro. Y lo mismo debemos tener en cuenta cuando nos presenten una idea y digamos “menuda tontería”…A lo mejor es cuestión de analizarlo en mayor profundidad, desarrollar la idea o incluso inspirarnos para otro concepto más adecuado.

Publicado en Gestión, Gestión de Proyectos | 17 comentarios

¿Lunes de estrés? No, gracias…

Esta mañana, llevando a mi hijo a la guardería (que me pilla de camino al trabajo) me he encontrado con la madre de todos los atáscos…Uno de esos colapsos de tráfico en los que ya los coches ni avanzan. Os podéis imaginar el ambiente: Caras de odio, pitidos, gente frotándose la cara nerviosa, mirando el reloj…

Pero me he negado. Me he dicho “no pienso empezar la semana así”. Y, dicho y hecho, he aparcado el coche en el primer hueco que he visto, me he cargado a mi hijo en brazos y me he ido dando un paseo hasta la guardería…

Mi hijo se lo ha pasado en grande. Tiene año y medio, y ha ido señalando a todos los coches, las puertas de las casas, la gente, los perros…Todo es nuevo y fantástico. Así que he llegado a la guardería con una sonrisa en los labios. Luego he desandado el camino (quince minutos, eran ya las nueve y media de la mañana), he cogido el portatil del coche y me he sentado en el bar mas cercano, a tomar el solecito, desayunar, y terminar una presentación que llevo dos semanas esquivando hacer…

El caso es que estaba tan a gusto que, a eso de las doce y media, había terminado con todo lo que tenía programado para esta mañana…Podía haber empezado con más cosas de la semana, pero en vez de eso he decidio premiarme e irme al gimnasio a machacarme un rato…

Así que esta tarde estoy pletórico y con las pilas cargadas…A lo mejor todo el tema del estrés, la falta de tiempo, el mal humor y la desesperación del día a día no son más que un problema de actitud, después de todo… ;-)

Publicado en Negocios y empresas | 7 comentarios

Más sobre el fracaso de las empresas

Al hilo de un artículo que escribí sobre los principales errores que me he encontrado (personalmente o en otros) a la hora de consolidar un proyecto empresarial, me encuentro con este interesante estudio realizado en la Comunidad de Madrid por la Asociación de Jóvenes Empresarios acerca del fracaso empresarial.

Aparte de confirmar parte de mis tésis, es bastante llamativo observar que la inmensa mayoría de las causas de fracaso se engloban en tres grupos fundamentalmente. En orden de incidencia:

  • Problemas de índole financiera o fiscal
  • Demanda de producto, falta de clientes, mal posicionamiento: Errores de marketing.
  • Problemas de tipo personal: Falta de formación, problemas entre los socios, dedicación insuficiente, conflictividad  laboral, falta de apoyo en el entorno…

Procuraré dedicar algo de tiempo a cada uno de estos grupos, pero sobre todo me ha gustado ver que hay quien se preocupa de observar y analizar el fracaso para aprender de él. A ver si conseguimos poquito a poco equipararnos con las culturas emprendedoras y eliminar el estigma del “fracasado” y el miedo que tantas vocaciones emprendedoras frustra.

Publicado en Negocios y empresas | 1 comentario

Todo vale para la gestión

Me ha gustado el artículo de Andrés sobre la ingente cantidad de libros de management que se crean sobre los tópicos más variopintos. Parece que todo vale. Andrés se centra en las personas que se consideran a si mismas autorizadas para extrapolar su experiencia a la gestión (deportistas, artistas…). Pero desde hace tiempo vengo observando los siguientes temas que se han empleado para escribir libros sobre management:

Lo dicho, todo vale… Parece que en cualquier aspecto de la vida hay sesudas e imprescindibles lecciones sobre el comportamiento y las decisiones en la empresa. Por eso me ha encantado el ejercicio de Andrés con “Yo, Robot” de Asimov. :-D
Sin embargo, a mi me gusta la literatura de gestión, e incluso consumo libros de los denominados de autoayuda empresarial. Pero es que como decía el pasado Domingo la presidenta de IBM en ABC, estos libros a lo mejor no enseñan nada nuevo, pero sí recuerdan y refrescan muchas cosas, motivan y pueden servir como referencia y repositorio.

Pero, como en todo, hay que seleccionar un poco…¿Qué será lo próximo? ¿Mortadelo y el management?

Publicado en Negocios y empresas | 4 comentarios