coComent : Sigue la pista a tus comentarios

¡Aleluya! Si es que tenía que existir algo así…Ya ví en su día un comentario en el blog de Julio Alonso sobre lo complicado que le resultaba seguir la pista a sus comentarios, y que normalmente lo que hacía era anotar “a mano” los links y trackbacks de las conversaciones en la que participaba, pero que finalmente se convertía en algo imposible de mantener. Por eso cuando hoy he visto un sospechoso agregado de comentarios en la barra lateral del blog de Jaizki, no he dudado en dedicarle unos segundos… ¡Y hop! Ya tengo instalado en firefox el complemento de coComent. No tienes que hacer absolutamente nada, coComent se encarga desde ese momento de llevar una lista con todos tus comentarios en una página personal que también puedes agregar a tu blog…

¡Imprescindible!

Publicado en Blogs, Herramientas | 10 comentarios

Construyendo relaciones

Me encuentro en ProBlogger cuatro principios para el desarrollo de relaciones recogidos en el libro “leverage” y que suscribo al cien por cien…Os ofrezco una traducción aproximada de los comentarios que el propio Darren hace al respecto y, especialmente, sobre las relaciones con otros blogeros:

1. Dale tiempo. Las relaciones de todo tipo necesitan tiempo para desarrollarse, no “ocurren” de repente. Esto aplica a dos niveles: En primer lugar, la edad de una relación puede tener relación con su profundidad, pero por otra parte la cantidad de tiempo que dediques a esa relación de forma regular tiene un tremendo impacto sobre ella. Esto es un desafío importante para muchos de nosotros, que somos gente ocupada. Si hay algo para lo que me gustaría tener más tiempo es para construir relaciones con otros blogeros. Suelo encontrarme con que cuanto más tiempo dedico al blog y cuantos más lectores tengo,más complicado es encontrar ese tiempo.

2. Se flexible. En este apartado, el libro habla sobre “reservar el juicio” y profundizar más allá de la primera impresión que otros te proporcionan, ya que pueden ser muy ¡nexactas. Esto es muy cierto, y puedo pensar en numerosas ocasiones en las que mi primera impresión sobre otros blogeros no fue buena, pero posteriormente, persistiendo en ellos, encontré que eran gente estupenda.Una vez más, esto es un reto, especialmente en un medio como el Blog donde es muy fácil hacer juicios rápidos sobre otra persona basándonos en una sola idea que han tenido y sin estudiar más profundamente quiénes son y que defienden. Me frustra cuando otros lo hacen conmigo, pero se que es algo de lo que yo también soy culpable.

3. Obten conocimiento. Esto, realmente, amplia el concepto de “se flexible” y nos anima a pensar con más profundidad en quién es la otra persona y de dónde viene.

‘Camina una milla con sus zapatos’ . Esto es algo que me cuesta mucho, no solo en los blogs sino en la vida en general. La gente merece respeto. Son más que su ultimo post. La gente cambia, y debería permitirseles hacerlo. La gente es más que un nombre en una pantalla en algun sitio.

4. Comunica. Dudo mucho que haya un sólo libro escrito sobre las relaciones que no hable de las habilidades de comunicación. Se que cuando hago el consultorio prematrimonial con parejas (*) que las dos cosas en las que tendemos a centrarnos es en la comunicación y la resolución de conflictos. Si manejas estas dos habilidades, puedes enfrentarte a la mayoría de las situaciones.”

(*) Darren ha trabajado como sacerdote (“minister“) entre otras cosas antes de convertirse en un blogero profesional…

Publicado en Gestión | Comentarios desactivados

Idea de negocio: ‘Keep in touch’

No se por qué, pero siempre que pienso en ideas nuevas me salen nombres en inglés…Luego vienen los problemas a la hora de que anoten tu referencia (“¿De dónde ha dicho que llama? ¿quipintach?”).

Hace tiempo que mantengo una lista de correo con unas veinte o treinta direcciones de personas con las que, habitualmente, no tengo mucho contacto. Siempre que me envían algún fichero gracioso, lo re-envío a la lista, y lo mismo hacen muchos de ellos. Hace poco recibí un fichero de alguien con quien, posiblemente, no hablo desde hace por lo menos tres años. Pero al recibir de vez en cuando un correo, aun sin comentarios, se que esa persona está ahí, a “tiro de email”…
Se me ocurrió que, a pesar de que gracias a los servicios de redes sociales muchas veces logramos reencontrar a antiguos colegas, luego nos cuesta bastante mantenernos en contacto, hacer “ping” de vez en cuando para que esa persona sepa que sigues, virtualmente, al otro lado de la línea…

La idea general es aplicar tagging a las redes sociales y añadir un interfaz para seleccionar noticias, ficheros, artículos o cualquier otra cosa que, habitualmente, puedas mandar a alguien por correo con una nota del estilo “ví este artículo sobre el Gran Danés, y como tú tienes uno me acordé de tí”. El proceso puede incluso automatizarse: Se seleccionan una serie de fuentes (¿feeds?) y se auto-envían si el tag de la fuente coincide con el tag que has seleccionado para tu amigo / contacto. Para no “abrasar” a esa persona, se podrían definir límites temporales o de envíos…
Muy web 2.0, ¿verdad? :-D

Publicado en Herramientas, Ideas de negocio, Internet | 3 comentarios

PocketMod

¿No tienes PDA? ¿Tu agenda ocupa demasiado espacio? Prueba con el pocketmod… ¡Es grátis!

Para los que no acaben de ver la utilidad, aquí hay 26 ideas de uso productivo del invento…Entre ellas, algunas como su uso para gestión y tracking del tiempo, emplearlo como mini-folleto de ocho páginas para entregar, tomar notas sobre la marcha o llevar un sudoku para hacer en el metro no son en absoluto triviales. Hay una aplicación on-line para hacerte el tuyo y una guía para doblarlo… Como mínimo, pasarás un rato divertido… :-D

Mas allá de lo original del invento, lo que me ha llamado la atención es como sus creadores han montado un negocio con una inversión prácticamente cero sobre un concepto simpático e innovador.

Nota: No recuerdo dónde lo ví, pero he buscado Pocketmod en google y veo que, justo por estas fechas pero el año pasado, hubo bastante revuelo en la blogosfera con esta especie de gadget decimonónico… ;-)

Bonus: Más rupestre aun – La HipsterPDA … ¿Estamos ante una tendencia? :-D

Publicado en Emprendedores, Gestión del Tiempo, Internet | 5 comentarios

Web 2.0

Bueno, en algún momento había que hablar de web 2.0… :-D

Vía Juan Carlos Lucas llego a TechCrunch y a este video de 24 minutos sobre la Web 2.0. en el que 13 CEOS de empresas como Technorati, Rojo o Simply Hired hablan sobre el fenómeno. Creo que todos interesan a los lectores habituales de este blog… Las conclusiones generales son:

1. ¿Qué es la Web 2.0? No hay desde luego una definición única y definitiva. El movimiento general trata de dos aspectos fundamentales:

– Las redes de usuarios, que conectan unos con otros sin necesidad de intervención del servicio o la empresa.
– El contenido generado por los propios usuarios, los cuales reclaman Internet como su propio media. Hay una interesante comparación entre los media tradicionales, que serían el Imperio, y la Web 2.0, que sería la república.

Otros aspectos que caracterizan la Web 2.0 son la separación de forma y contenido, el uso de determinadas tecnologías y herramientas (como Ajax o tagging) y la estructuración de todo el medio como una conversación y no una lectura.

2. ¿Estamos en una burbuja? Hay un comportamiento general que así lo indica, pero es distinta de la de la web 1.0 (la tristemente famósa dot.com meltdown). No obstante, hay varios factores que tener en cuenta al comparar la situación actual con la de hace seis años: Los ingresos por publicidad son mucho mayores, hay mucho más comercio, más usuarios que, además, pasan más tiempo conectados, están mejor formados porque han crecido con la tecnología (nuevos nichos) y el coste de implementar un negocio es tremendamente menor (muchos recordamos lo que costaron los portales de la web 1.0 8O).Todo el temor sobre la “burbuja” debería limitarse a las inversiones disparatadas, pero no confundirse con la base: Que hay una serie de modelos de negocio probados y cuyos fundamentos son sólidos.

3. ¿Cuáles son los modelos de negocio que funcionarán? Cobrar pequeñas cantidades a los usuarios por funcionalidades ya no será negocio: Si intentas facturar una cantidad por un servicio, alguien vendrá que lo hará gratis y mejor. Todo el mundo de los negocios Web 2.0 parece basado en torno al concepto de la publicidad dirigida, el marketing viral y la distribución de contenidos por nuevos canales de marketing personal, como por ejemplo los feeds RSS.

4. ¿Cuál es el papel de los editores en un mundo de contenidos generados por los usuarios? La aparición de, literalmente, millones de fuentes de información trae un nuevo problema: ¿A quién debemos hacer caso, en quién podemos confiar? El editor será el encargado de filtrar esa información, aglutinar la larga cola de medios y proporcionar calidad al contenido.

5. ¿Cómo de grande e importante es el grupo de early-adopters? La ventana entre early-adopters y las masas se reduce. Ya no hablamos de un grupo de geeks de la tecnología: Existe una generación, la generación del milenio, que ha crecido con la tecnología y forman una parte importante de los early-adopters. Además de esta tendencia demográfica, existen otra serie de tendencias como el tiempo que los usuarios pasan on-line, que empieza a competir por primera vez en décadas con la actividad de ocio umero uno: La televisión. La conclusión es que llegar al millón de usuarios es “relativamente fácil” (?).

6. ¿Es un buen momento para el capital riesgo? Si. Debido a que las exigencias son mucho mayores que en la primera burbuja y los primeros pasos suelen ir financiados por Business Angels, que son los que soportan el periodo de más riesgo. Además, los costes de inversión son dramáticamente inferiores en relación a los costes de puesta en marcha de lo que lo fueron en la primera burbuja. Por otra parte, ya no hay las mismas prisas para salir a bolsa: Los crecimientos son más cautos y más lentos.

Por cierto, el video también es interesante para anotar las tendencias de moda entre los CEO de la Web 2.0… ¡Muerte a las corbatas! :-D

Publicado en Internet, Negocios y empresas | 7 comentarios

Más sobre el aprendizaje en la Universidad

Me encuentro con que mi artículo sobre las diez cosas que debe uno aprender en la Universidad ha tenido cierta audiencia, lo cual me encanta porque favorece una de las cosas que quiero conseguir con mi blog: El intercambio de ideas. No obstante, en algunos casos las opiniones difieren ligeramente de las mías (¡sorpresa! :-D). Me ha llamado la atención concretamente la visión de Pau. Pau difiere conmigo en tres temas fundamentalmente: La importancia de dominar Office, el conocimiento del mercado y el tener un plan trazado o saber lo que uno quiere en la vida. Me permito citaros aquí la respuesta que he escrito en su blog, ya que creo que tiene entidad suficiente:

Sobre tus comentarios a mis ideas, hay dos en las que me has dejado alucinado:

- Una es la de office (primero dices que es fácil, luego que es imposible dominarlo completamente). Manejar office con soltura es un “must” hoy en día en cualquier empresa. Si además eres experto en algo, te garantizas cierta atención y cierto “poder” sobre tus compañeros (”Angelito, tu que eres tan apañao, ¿Sabes como cruzar la tabla de municipios de Andalucía con la de población y la de servicios vendidos?”)

- La otra es la de aprender lo que quieres en la vida…¿¿Cómo que para qué?? Y claro que los planes cambian, por eso son planes y no realidades…Pero caminar sin un plan es arriesgarse a ir dando tumbos. Tampoco es necesario plantearse lo que quieres de la vida de aquí a 20 años, pero si es muy importante saber dónde quieres acabar en el futuro, y plantearse qué debes hacer en los próximos dos o tres años para acercarte a ese hipotético futuro…

Sobre otros aspectos en los que diferimos, como por ejemplo lo de concer el mercado, supongo que depende de lo abierta o cerrada que sea tu carrera…Los telecos lo tenemos bastante clarinete: Consultoría, Telcos o hacerle la competencia desleal a los informáticos (con muy pocas variedades a este esquema: fabricantes, instaladores o integradores). En ese marco, es facil centrarse en conocer las empresas de consultoría y las operadoras de Telecomunicaciones, por lo menos a las más grandes.Que te suenen nombres como Lucent, Alcatel, Siemens, Nokia, Ericsson o que conozcas los ultimos movimientos accionariales en Ono-Auna son cosas que se pueden dejar caer en una entrevista de trabajo y hacerte ganar muchos enteros…

¿Que opinas tú?

Publicado en Formación, Gestión | 2 comentarios

Berggi, de fichajes

Como si de un equipo de futbol se tratase, Berggi, la empresa de contenidos, aplicaciones, redes sociales y mensajería para móviles, aprovecha la temporada y se lanza al mercado de directivos, fichando a Babur Ozden como Consejero Delegado.

Me he enterado por la prensa escrita, es decir, con retraso (aparece hoy en el suplemento de negocios de El Pais, pero al parecer el fichaje se produjo el 21 de Agosto y ya lo anuciaban medios como acceso.com .

Del señor Ozden no había oido hablar hasta ahora (tanta información y tan poco tiempo), pero su curriculum es fascinante: 25 años en el mercado, participó en el lanzamiento de Internet en Turquía en el 94, ha liderado con éxito seis start-up…

¿Como llega hasta Berggi? Fácil…Babur y Jorge Mata trabajaron juntos en el 99, cuando Babur Ozden, desde el grupo IXIR, se convirtió en el primer cliente internacional de MyAlert.

La lección de hoy: Trata bien a tus proveedores.

Publicado en Gestión, Internet, Negocios y empresas | 5 comentarios

Idea de negocio: ‘Show me your city’

Habiendo vivido los últimos 15 años en Sevilla, más de una vez he actuado como improvisado cicerone de amigos que querían conocer la ciudad, los monumentos, sus mejores restaurantes (y no las trampas para turistas)…¿Por qué no montar una red social de cicerones versus turistas? El objetivo de los cicerones podría ser sólamente conocer gente nueva, pero también podría valer para practicar idiomas o incluso para, posteriormente, visitar la ciudad del turista…Incluso se podría ofrecer la posibilidad de alojar a visitantes – siempre a elección del anfitrión – y devolver posteriormente la visita…

Habría que desarrollar un poco el concepto, probablemente basándolo en la estructura de los servicios para buscar pareja como meetic o match, pero sobre todo quedaría por ver cuál  o cuales serían las fuentes de ingresos. Algo que al parecer no preocupa demasiado a la mayoría de los negocios web 2.0 siempre que se genere suficiente tráfico… :-D

La idea no debe ser mala, porque el dominio showmeyourcity.com está ya comprado desde el 2003 por un inglés… :-(

Publicado en Ideas de negocio, Internet | 6 comentarios

Cosas que aprender en la Universidad

Ha tenido bastante aceptación el post de Guy Kawasaki con 10 cosas que aprender este año en la Escuela…Puedes encontrar varias referencias y traducciones en Google, como por ejemplo la de Juan Carlos Lucas, blog que por cierto recomiendo. y al que humildemente saludo desde estas sus páginas… ;-)

Con la debida modestia, debo decir que formé parte de la minoría de estudiantes que se dieron cuenta de que la Universidad no es solo estudiar y aprobar exámenes lo antes posible y con la mejor nota… Las posibilidades que nos ofrece el entorno Universitario son mucho más amplias, y aprovechar una parte de ellas nos posiciona mejor a la hora de acceder a nuestro primer trabajo.

Con frecuencia me llegan curriculums de chavales recien salidos que se enfrentan al duro reto de llenar dos páginas con lo que han estado haciendo y su preparación, y a veces redactar sólo una ya es suficiente calvario…Trucos burdos como aumentar el tamaño de la letra y el interlineado dan un poco de pena y algo de ternura al recordar cuando nosotros mismos nos enfrentamos a este trago…

Así pues, voy a intentar aportar mi granito de arena a los que estáis en la Universidad o en proceso de abandonarla. Empecemos por unas cuantas cosas más que, creo, se pueden aprender durante los años Universitarios además de las que ya mencionaba Guy Kawaski en su artículo:

  • Aprende inglés. Pero bien. En casi todas las Universidades hay estudiantes extranjeros y programas de intercambio. Dedica un par de tardes a la semana a quedar con extranjeros y practicar. Lee textos de negocios en inglés y familiarízate con los términos más comunes: ¿Cómo se dice factura? ¿Plazo de entrega? ¿Acuerdo de confidencialidad? Por cierto, si dominas otra lengua, enhorabuena, pero sigues sin saber inglés – ¡No hay premio!
  • Acostúmbrate a hablar en público. Hay muchas oportunidades para practicar: La Delegación de Alumnos puede ser un principio, o puedes ofrecerte a impartir un seminario sobre algún tema que domines. También hay muchos recursos on-line y libros muy buenos al respecto. Estudialos. Participa en charlas, coloquios, cursos…Haz preguntas y participa en los debates.
  • Aprende sobre la comunicación no verbal. No solo es muy práctico a la hora de mantener entrevistas, también mejora tu imágen personal y es divertido.
  • Conviertete en un profesional del Office. La mayoría de la gente no saca el suficiente partido a las herramientas ofimáticas. Ser un experto te garantiza que mucha gente recurrirá a tí para que les resuelvas la papeleta, y es algo fácil que puede brillar en tu primer curriculum. Ten en cuenta que, en España, el 99% de las empresas manejan su Business Intelligence a base de Excel y Access. Por cierto, si además aprendes Visual Basic y SQL, matrícula de honor.
  • Si no eres financiero, aprende finanzas. Si tu plan de estudios está estructurado en créditos, coge algunas asignaturas de economía, contabilidad o finanzas. Lo mismo vale para el Marketing. Manejar con soltura términos como el cash-flow, break even, EBITDA, activos, balances y demás te aportan seriedad y profesionalidad en el trabajo. Si eres un técnico e incluyes estas disciplinas en tu curriculum, demostrará interés por los negocios. Esta regla funciona a la inversa: Si eres economista o licendiado en Marketing, aprende disciplinas técnicas.
  • Trabaja. Pero no en algo que no estñe relacionado con tu ocupación futura si puedes evitarlo (y por favor, no lo incluyas en el curriculum si es asi : En contra de lo que te hayan contado, trabajar en verano de camarero no denota profesionalidad y ganas de trabajar). Busca un puesto como alumno becario o encuentra una Junior Empresa en tu Universidad a la que asociarte. También puedes desarrollar trabajos como Freelance, incluso no remunerados: Luego te valdrán como referencia.
  • Aprende a escribir (y mejora tu ortografía). A escribir se aprende escribiendo y leyendo: ¿Tienes ya tu blog? :-) . Por supuesto, una carta de presentación con faltas de ortografía o un becario / trabajador en prácticas que no sabe escribir un informe son caminos directos al fracaso… Si redactas bien, refléjalo en tu curriculum y justifícalo: Pon ejemplos de trabajos que hayas realizado (informes, artículos publicados, tesis) y los resultados que obtuvieron.
  • Conoce tu mercado. ¿Cuales son las diez empresas más importantes de tu mercado? ¿Y las que más contratan? ¿Cuáles son los sueldos medios de un estudiante recien titulado? ¿Que plan de carrera ofrece cada puesto? ¿Qué proyectos hay en marcha ahora mismo en tu zona? Las páginas salmón de los diarios y las webs de ofertas de empleo no deberían tener secretos para tí…
  • Aprende a convivir y trabajar en equipo. Algo que recomiendo a cualquier estudiante, incluso si estudia en la misma ciudad en la que viven sus padres, es que se mude en cuanto pueda a un piso de estudiantes. Es algo que fomenta la independencia y la responsabilidad, pero también enseña a convivir y a negociar con los compañeros. Ten en cuenta que, en el trabajo, pasarás ocho horas o más al día con tus compañeros…Eso es más de lo que muchos pasan con sus esposas…
  • Aprende sobre lo que quieres en la vida. Este último punto te parecerá un poco extraño comparado con los demás, pero es algo a lo que ráramente dedicamos tiempo suficiente. Generalmente, ocupamos esta parcela de nuestra mente con algún paradigma tipo “quiero tener un trabajo que me guste, ganar mucho dinero y tener un coche de lujo”… Pero la pregunta es mucho más compleja: ¿Deseas un trabajo sin complicaciones, de ocho a tres, pero sin motivaciones o quieres trabajar dieciséis horas al día en algo que te apasione? ¿Quieres ser un técnico o un gerente? ¿Piensas montar tu propio negocio algún día? Una vez que reflexiones sobre todos estos aspectos, traza un plan. No importa si lo vas cambiando sobre la marcha, pero si importa no tenerlo.
Publicado en Formación, Gestión | 9 comentarios

3108 = BLOG

¡Hoy es el día mundial del blog! Enhorabuena al señor Nir Ofir por haber tenido la idea (que le aporta millones de visitas a su sitio, estoy seguro…¡Que viva el marketing viral! :-D).

Como sabéis o podeis leer en cualquier sitio, la idea es enlazar a cinco blogs nuevos que hayáis conocido hoy. Así que he decidido empezar por el último comentario que he recibido (gracias otra vez, Ale) e ir siguiendo enlaces desde ahí…El resultado ha sido el siguiente:

  • Mis ideas peregrinas es el blog personal de Alejandro. Ale se va al camino de Santiago el 22 de Septiembre (en bicicleta…¡Nena, que eres un nena! ;-) ) y además lleva un año y medio sin fumar (me gana por medio año). Por cierto, es la primera vez que veo Presión Blogosférica en un blogroll…¡Voy a llorar! :-D.
  • El forastero es el blog de Miguel Esquirol. Miguel lee a Perez Reverte, le gustan Dilbert, Garfield y Calvin y Hobbes, y tiene algunas fotos espectaculares en su blog, así que es, por definición, un tío estupendo… ;-)
  • Marea y Cielo es un precioso blog de poesía mantenido por Mariana Ruiz. Aunque no seais aficionados a la poesía (yo no lo soy especialmente), dadle una oportunidad…La merece.
  • La cosa húmeda , el blog de Fabrizio Ferri Benedetti…Fabrizio lleva blogeando desde enero de 2003, y cuenta con estupendos artículos sobre psicología, ciencia, tecnología, o, simplemente, lo que le apetece escribir ese día ;-) … Por cierto, no os perdáis el generador de pymes innovadoras…¡Tronchante! :-D
  • Y para terminar el viaje, Yogur Griego, el blog de Juan Lupión sobre la red, descubrimientos técnicos y reflexiones personales… Me ha encantado el post sobre gestión del tiempo y bash (interesante asociación, ¿verdad?)

Si es que, como dice Don Arturo, hay días que me dan el artículo hecho… :-)

Publicado en Blogs | 5 comentarios

Música e Internet

Interesante artículo en el blog de Enrique Dans acerca de la música en Internet y el modelo de negocio en general de las discográficas…

Indudablemente, los negocios basados en la propiedad intelectual tienen los días contados en el mundo digital. Todos recordamos cuando, para grabarte un disco en cinta cassette, primero tenías que encontrar a alguien que lo hubiera comprado, o bien hacer copias de copias de copias…Con lo que la calidad iba disminuyendo. Con ese modelo, la industria discográfica se aseguraba un mínimo de ventas. Pero eso ya no es así. Y conforme siga extendiéndose la banda ancha y siga aumentando el número de personas conectadas – sin contar además con las nuevas generaciones más preparadas digitalmente y el envejecimiento de los que ya usaban micros en los 80 – bastará con una copia del disco para que todo el planeta tenga difusión cuasi-inmediata y cuasi-ubícua (¡mobility! el nuevo mantra de las telco) .

Los profetas del apocalipsis anuncian la muerte de la música, mientras observan asustados el cuentarrón del jardinero de su mansión de Miami Beach. Valiente meméz. Como si antes de la invención del gramófono los músicos no hubieran podido ganarse la vida (algunos de ellos muy bien, la verdad).

El negocio tiene que cambiar. Los ingresos seguirán existiendo, pero serán en forma de conciertos, actuaciones, ediciones especiales…Y probablemente no sean tan desproporcionados como ahora. Es lo mismo que ha ocurrido en Internet: ¿Quién se plantea hoy por hoy cobrar por servicios como el correo electrónico? Se ha establecido de forma patente que los servicios que perduran son los gratuitos, y que existen otras formas de hacer negocio con ellos (servicios premium asociados, inserción de publicidad, desarrollo de modelos similares para uso privado…).
Así pues, ante un medio de fácil acceso como Internet para la difusión de las obras musicales, el problema será decidir qué musica nos bajamos y organizar nuestras fuentes musicales…Y al final tendremos un fenómeno parecido al que actualmente se está dando en la blogosfera y la web 2.0 : Ya están apareciendo redes sociales en torno a la música en la que los usuarios se agrupan por preferencias, se asignan tags a los temas o grupos, se comparte la música…

Pero es lógico y comprensible que, mientras se pueda seguir sacando beneficio de la propiedad intelectual y de los canones, se siga haciendo…Todavía tendremos que esperar. Las cosas en el mundo real no van tan rápidas como en Internet…

Publicado en Internet, Negocios y empresas | 2 comentarios

¿Es negocio el Diseño Web?

Cuando hace unos días lancé Presión Blogosférica, le enseñé el diseño a un conocido que trabaja como diseñador web freelance. Si bien no creo que mi blog vaya a ganar ningún premio al diseño gráfico, mi amigo se deprimió bastante al ver unos resultados que calificó como muy presentables:

Es que ya cualquiera puede hacerse una página web en minutos, y no tiene más que descargarse un “template”, un css o un “tema” y a correr…Así lo único que hacéis los aficionados es quitarnos trabajo a los profesionales. Este mercado ya no da para más…

Eso me hizo preguntarme si, realmente, sigue habiendo negocio a largo plazo en el diseño de páginas web.

La respuesta, creo, es un rotundo NO.

Esta bien, la respuesta es un no con matices. Como mi propio amigo intuye, la “simple” página web ya no es ningún secreto tecnológico: Miles de sitios ofrecen herramientas gratuitas y on-line para diseñar tu propia página en cientos de estilos diferentes, y por si fuera poco las mas habituales herramientas ofimáticas cuentan ya con opciones para exportar a HTML…Como se dice habitualmente, “aquí el más tonto hace relojes“…

Por otra parte, los clientes están hartos de pagar una suma respetable por un desarrollo y que, posteriormente, cada vez que quieran añadir algún contenido o cambiar algún gráfico se les cobre en concepto de “mantenimiento” o “actualización”. Sinceramente creo que no hay negocio a largo plazo en ese esquema…

Los puristas del diseño esgrimirán automáticamente toda una argumentación basada en el look&feel, la usabilidad, la navegabilidad, la identidad corporativa…Conceptos muy dificiles de vender salvo a grandes compañías o a empresas que estén muy “en la onda”. Probad a vender la “usabilidad” a un secadero de jamones y luego me lo contáis… ;-)

Así pues, ¿Que queda? ¿Cerrar el chiringuito? Error. Craso error. Lo que queda es adaptarse al mercado y a los tiempos que corren. Aquí van una serie de ideas a bote pronto que ya debería tener implementadas cualquier empresa que se dedique al desarrollo de páginas web y que no requieren muchos más recursos de los que ya deberían tener (programadores, diseñadores y un empresario creativo ;-):

Marketing On-Line:

  • Optimización en motores de búsqueda
  • Programas de afiliados
  • Anuncios pay-per-click
  • Marketing por correo
  • Grupos de discusión
  • Noticias on-line
  • Investigaciones de mercado
  • Redacción de contenidos (feed)
  • Programas de banner exchange y similares

Aplicaciones On-Line y servicios técnicos:

  • Catálogos / tienda virtual
  • Pago electrónico
  • CRM
  • Groupware
  • Soporte on-line
  • Control logístico
  • Teletrabajo
  • Alojamiento

Otras aplicaciones del diseño:

  • Identidad corporativa
  • CD’s interactivos
  • Audio / Video
  • Infografía
  • Merchandising

Por supuesto, hay que enfrentarse al hecho de que un elevado porcentaje de los estudios de diseño que se crean (y entre los que suele haber estupendos profesionales) fallan por la misma razón por la que fallan otros negocios: Porque no hay una preparación previa en gestión de empresas, y se confía únicamente en las habilidades técnicas para vender el servicio…

Si queréis profundizar sobre cualquiera de estas ideas, os invito a dejar un comentario…

Publicado en Gestión, Internet, Negocios y empresas | 14 comentarios

Idea de negocio: Accesibilidad

Hoy me he encontrado con esta noticia en “El Mundo”:

Sólo siete comunidades autónomas cumplen adecuadamente los requisitos exigidos por la ley para la accesibilidad a las páginas web de sus gobiernos regionales, cuatro de ellas con una calificación de “muy buena” (Andalucía, Cataluña, Galicia y Murcia) y el resto “buena” (País Vasco, Comunidad Valenciana y Canarias).

Según un estudio del Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación, la mayoría de los Ejecutivos autonómicos no cumplen las legislaciones europea y española para la accesibilidad de las personas con discapacidad visual a los contenidos web.

Creo que aquí hay una buena oportunidad de negocio. Podría ser una consultora especializada en accesibilidad. O bien podría tratarse del desarrollo de una tecnología que enlace feeds RSS con un programa de text-to-speech que lea las noticias a los invidentes o las convierta en un podcast…

¿Ciencia ficción? Busca un poco: audiolicious convierte cualquier Feed en un podcast (¡eh, y está desarrollado en Ruby! ¡Lo que podrás fardar :-D!). FeedPod hace algo parecido, aunque parece en estado de desarrollo. Parece que hay base tecnológica como para explorar las posibilidades de negocios, más cuando el mercado de PodCasting parece aun en pañales… Como leí hace poco (ojalá recordase dónde), hay zillones de iPods ahí afuera, y están hambrientas…¿Por qué no explorar el nicho concreto de podcasting y accesibilidad para los invidentes?

Actualización: Interesante artículo del W3C sobre como desarrollar un Business Case de accesibilidad para tu empresa. Util también para vender el concepto a otras empresas…

Actualización: Aquí, el que no corre vuela8O

Publicado en Emprendedores, Herramientas, Ideas de negocio | 6 comentarios

Guy Kawasaki

Ultimamente no paro de encontrarme con él por la red. Desde que empecé a buscar información relacionada con emprendedores e Internet, el amigo Kawasaki aparece por todas partes.

Según cuenta en su web y en su blog, ha trabajado en Apple con Steve Jobs, escribe en Forbes, da unas cien charlas al año, tiene su propia StartUp, ha escrito ocho libros, es asesor o director de una docena de empresas, juega al hockey…¡Y tiene cuatro hijos! Luego la gente me dice que no tiene tiempo…¡Ja!

Guy Kawasaki ha recogido gran parte de su experiencia como emprendedor en un libro que va camino de batir records, The Art of Start. Como no pienso enfrentarme a la (posiblemente) horrorosa traducción que harán del mismo, me lo voy a mercar vía Amazon en cuanto reuna dos o tres libros más que me interesen. Por supuesto, acepto sugerencias. Tema: Internet, emprendedores, economía, negocios, gestión empresarial…O si hay algo que se me escape y quieras proponerlo, te estaré muy agradecido.

No todo el mundo comparte mi admiración por Guy Kawasaki. Pero como mínimo hay que pensar que alguien que tiene unos 30.000 suscriptores de su blog debe tener algunas perlas interesantes de sabiduría a las que atender…Os recomiendo empezar por sus 10 posts más leidos.

Guy tiene mucho material y un blog muy interesante, creo que será asiduo de este vuestro blog. Por cierto, en su página web hay una broma relacionada con la marca de motos homónima…¿Alguien la pilla? ;-)

Nota: Guy Kawasaki trabajó en Apple como “evangelista“…¿Cuántas empresas españolas crearían un puesto de trabajo similar? Luego nos preguntamos por qué no es posible un Silicon Valley en España:-(

Publicado en Blogs, Emprendedores, Gestión, Internet, Libros, Negocios y empresas | 5 comentarios

Mapas Mentales

Manual imprescindible de Gestión de ProyectosHace poco, mientras preparaba un seminario sobre la Gestión de Proyectos, me topé con este libro en una librería y, tras ojearlo un rato, decidí comprarlo. La verdad es que por ahora no he encontrado buenos manuales sobre la materia en castellano, y este libro parecía bien estructurado e incluye algunos aspectos originales más allá del archiconocido PMBOK. El caso es que fue en este manual donde encontré por primera vez el concepto de los mapas mentales, y desde entonces me he convertido en un auténtico evangelista de esta herramienta.

MindMaps en WikipediaLos mapas mentales (mindmaps, mindmapping) son gráficos radiales centrados en un concepto o imagen. El tema central se desarrolla y ramifica siguiendo el sentido horario. Durante los años 60, los trabajos de Allan Collins sobre memoria semántica y, más directamente, Tony Buzan sobre el propio concepto de los mapas mentales, demostraron que esta estructura facilita al cerebro la aprehensión de concepto total de una forma más eficiente que la estructura lineal del texto escrito, estimulan la creatividad y el uso de ambos hemisferios cerebrales y favorecen la integración de conceptos previos y una mejor organización de la información.

¿Sigues teniendo dudas? Vale, vamos con la artillería pesada contra la disonancia cognitiva: Roger Sperry obtuvo el premio nobel por su trabajo sobre la estructura de aprendizaje del cerebro, en la que se basan los desarrollos sobre mapas mentales. :-D

Las posibilidades de uso de los mapas mentales son tan amplias como lo sea tu propia creatividad. Algunas de las aplicaciones más habituales son la descripción de proyectos o conceptos complejos, brainstormings, seguimiento de reuniones o simple toma de apuntes.

Los principios son simples: Se escoje una idea central (que ayuda a mantener la sesión o el diagrama on-topic, esto es, no apartarse de la idea central) y posteriormente se van añadiendo ramas siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Cada rama pueda a su vez subdividirse, ramificarse. Con esas únicas pautas, existen además algunas recomendaciones:

  • No añadir más texto del necesario
  • Utilizar colores e imágenes para que el resultado visual sea más impactante
  • Muestra asociaciones entre los distintos conceptos

Pero la fundamental es la siguiente: Los mapas mentales no son una herramienta para seguir haciendo lo que has venido haciendo hasta ahora. Si los usas bien, te permitirán cambiar para mejor la forma en que percibes y transmites los conceptos.

Aquí tenéis por ejemplo el Mapa Mental del seminario de Gestión de Proyectos que comentaba al principio:

Curso Gestión de Proyectos

Para el desarrollo de mapas mentales con las ayuda del ordenador, posiblemente LA herramienta sea MindManager, de Mindjet. No solo tiene una curva de aprendizaje mínima (¿10 minutos?) y documentación abundante, sino que cuenta con estupendas herramientas para la exportación de mapas mentales a office (word, power point, outlook, excel…), PDF e incluso exportacion a MS Project. Y lo que es más: Con un simple click convierte un mapa mental en una Web con mapa sensible, tabla de contenidos indexadas…¡Alucinante! Huelga decir que, desde que descubrí este programa, ya no uso cuaderno. Si además cuentas con un tablet PC, es posiblementela herramienta definitiva: Su coste se amortiza rápidamente (por si os lo estáis preguntando: No, no tengo acciones de Mindjet ni cobro por la publicidad ;-) )

Hay otras herramientas, como Freemind, integrable con el gestor de contenidos Drupal. Pero, indudablemente, para alguien embutido en un entorno MS la opción es, lógicamente, MindManager.

Que yo sepa, no hay manuales en castellano sobre los mapas mentales y sus aplicaciones (ni siquiera una entrada en la wikipedia castellana)…¡Una oportunidad! ¿Alguien se anima? ;-)

Algunos links de interés:

Publicado en Creatividad, Gestión, Herramientas, Libros | 17 comentarios